Sumario.

Editorial.

El nombre de Aznalcollar va a quedar ligado desde ahora al desastre ecológico, social y minero. El pasado día 26 de abríl se rompía uno de los muros de la balsa de lodos, arrasando con una riada de aguas ácidas todo lo que se encontraba a su paso. La gran tragedia residía en la posibilidad de que alcanzara el Parque Natural de Doñana, paradigma de diversidad biológica.

En los medios de comunicación Aznalcollar/Doñana ha sido tratado de una forma inconexa e irregular. Se ha producido una mezcla de información biológica, hidrológica y social intentando basarse en datos facilitados por cualquier organismo para así obtener una imagen catastrofista que adivina unas marismas muertas ya para siempre. Por si esto fuera poco, los políticos, evidentemente desinformados, han comenzado la tarea nada fácil de encomendar responsabilidades. Quizá haya sido la culpable la Ministra de Medio Ambiente o quizá los técnicos de la empresa minera, da igual, lo importante es que rueden cabezas públicamente. Sin embargo, la gran tragedia que entreveo es muy distinta: el maltrecho sector minero español va a sufrir un duro golpe. Mientras que las zonas afectadas se irán limpiando, se indemnizará a los agricultores, ganaderos y pescadores; el parque de Doñana recibirá partidas presupuestarias para su limpieza, estudio y conservación; los mineros de Aznalcollar irán al paro. La sociedad en general se seguirá preguntando porqué se puso una mina al lado de un paraíso ecológico, sin saber que existe una tradición minera muy anterior a la reserva de espacios naturales, y que el emplazamiento de una mina no es cuestión del capricho de unos suecos.

Y como no hay mal que por bien no venga, la A.S.A.M. podría organizar una excursión para batear elementos pesados en Doñana. Aunaríamos afición con la más pura conciencia ecologista.

Ana Belén Jiméñez Megías

Crónicas.

L Excursión.

Volvemos a recuperar la razón de ser de la A.S.A.M. No había más que ver las caras de los que llenábamos el autobús y que con motivo de la excursión número 50 nos condujo a la zona sur de Toledo.

Un cúmulo de circunstancias favorables contribuyeron a que la jornada fuese un éxito total: la excelente preparación del recorrido, guión y explicación por parte de Pablo Veyrat y Ana Jiménez; el fabuloso día limpio de nubes y más bien cálido a pesar de ser mediados de febrero; la presencia de nuevas caras.

Primera parada en Toledo para el avituallamiento. Propongo repetir el sitio porque los bollos estaban buenísimos. Desde aquí fuimos a la zona minera de Guadamur y si alguien hubiese pasado por allí podía haber observado como un montón de personas mayores absortas y en silencio rodeaban a otro par de personas (Pablo y Ana) que, mapa desplegado y luchando contra el viento, intentaban explicar la "cuestión Anatectónica de Toledo". La frase se las trae y la complejidad del tema también, así que con la parte científica aclarada nos dispersamos por la escombrera para observar las vetas de grafitos y goethitas, además de ver correr a los conejos que salían de multitud de agujeros.

Siguiente parada en las minas de Guajaraz. Lo primero que se ve desde la lejanía es el castillete de la mina en perfecto estado y dominando el paisaje. Recorrimos la escombrera y yo logré buenos trozos de galena. Allí comimos y para celebrar "las bodas de oro" de las excursiones celebradas, brindamos con cubata-sangría (lo de cubata es porque se hizo en el cubo con el que Santiago friega todo el barro que le dejamos en las excursiones). Es una broma porque estaba riquísima y fresquita, claro que lo mejor vino después del brindis. Esta cronista recibió un regalo sin merecerlo y sin esperarlo. Nada más y nada menos que como si mi mano fuese la de Cervantes, a la Junta Directiva se le ha ocurrido inmortalizar mis "Crónicas" y "empaquetarlas". Me imagino a los miembros de la Junta, teléfono va teléfono viene preparando la sorpresa.

La verdad es que ahora que hago el resumen, pienso que no fui capaz de decir en aquel momento todo lo que sentía. Me disteis la sorpresa ¡QUERIDOS!, y aunque una a sus años se muestre dura y suba y baje cuestas a la velocidad que marcáis los jóvenes, también tiene su fibra sensible y el otro día llegasteis a ella. Por eso, entre la emoción y la ronquera no dije todo lo que os tenía que haber dicho; en todas estas excursiones que he hecho con vosotros me he encontrado tan a gusto y tan feliz que por eso en cuanto llega la convocatoria de excursión soy la primera en llamar para "guardar sitio", que todas mis protestas o criticas con vicios propios de la edad tenéis que disculpármelos y, aunque lo mio no es la Geología, pretendo aprender un poco del que se me pone al lado y por eso os mareo preguntando si cada piedra que cojo merece la pena o no, porque a mi todas me "caen" bien. En fin que por todo lo dicho GRACIAS MIL.

Pues con mi regalo en las manos volvimos al autobús para llegar a Pantoja, donde en una enorme corta de arcilla cogimos unos aragonitos aciculares preciosos.

El regreso de tan inolvidable día transcurrió con las comunicaciones pertinentes a través del micro por parte de los gestores de la revista, llegando si más novedades a nuestros destinos.

Segovia, 14 de febrero de 1.998
Ángela Molina

LI Excursión.

Perfecto resultó el día de excursión por la provincia de Guadalajara. A pesar de lo temprano de la hora de partida (las 7 de la mañana) nos juntamos un buen grupo dispuestos a enterarnos de todo lo que Pablo y Dani nos habían preparado sobre la minería de la plata de aquella zona.

En Jadraque hicimos la primera parada técnica y de allí a La Bodera.

Acostumbrados como estamos a que en las últimas salidas el autobús nos llevara a la misma boca de la mina, esta vez nos tocó andar más de lo que habíamos pensando; pero mereció la pena: las escombreras, el conjunto, las explicaciones y las muestras de galena y covellina fueron perfectas. Desde La Bodera a Atienza, donde estuvimos en el Museo Paleontológico que junto con el Museo de Arte Religioso están en una preciosa ermita, en cuyos alrededores comimos. Lo mejor de todo fue la sobremesa amenizada con las historias sobre el abuelo y el pico de Dani. Creo que cuando en Hiendelancina nos pusimos a picar, antes de hacerlo observé como todos iban mirando sus picos por si acaso Dani les había dado el cambiazo.

En Hiendelaencina, además de pasear por todo el conjunto minero del Lavadero San Carlos, recogimos sideritas y además se hizo el reparto de los fósiles que había regalado el cura de Atienza.

Segovia, 28 de marzo de 1.998
Ángela Molina

Guiones.

L Excursión: La minería al sur de Toledo y los Aragonitos de Pantoja.

El Coto Minero Guadamur [Guadamur].

Situación: El Coto Minero Guadamur se encuentra a unos 3,5 kilómetros al NE de la localidad de Guadamur, en el cuadrante noroccidental de la hoja de SONSECA [657 (18-26)]. El acceso al Coto Minero es prácticamente directo desde la carretera que une Toledo con Argés. A pocos centenares de metros desde el punto que cruza sobre el Aº Guajaraz sale una pista de tierra que da acceso a la urbanización 'El Romeral'. Poco antes de llegar a la entrada de la urbanización veremos a mano izquierda los restos de castillete que allí había.

Descripción de la geología: Esta mineralización se encuentra en la zona central del Complejo Anatéctico de Toledo: un conjunto de rocas de edades precámbricas y paleozoicas que han sufrido un intenso metamorfismo, que ha llegado en algunos casos a producir la fusión parcial de los materiales; y cuerpos granitoides de edad hercínica a tardihercínica.

Si miramos más detalladamente la geología del yacimiento vemos que la mineralización se encuentra en un paquete de rocas metamórficas de grado medio-alto, de marcado carácter leucocrático (con ausencia de minerales oscuros como la biotita), lo que impide saber si son paraneises o rocas metasedimentarias. Las venas o venillas en las que podemos encontrar el grafito se encuentran concordantes con la foliación principal que se observa en la roca. El contacto con el granito de la zona se realiza en profundidad, y es probable que este sea neto.

Descripción del punto minero: De todas las instalaciones que en su día tuvo que haber quedan los restos del mencionado castillete; un par de pocillos cegados, que probablemente servían para ventilar las galerías; una estructura circular que a nuestra opinión haría las veces de lavadero y molino del mineral y que parece comunicarse con unas pequeñas balsas de flotación. En toda la zona se observan diversas catas y zanjas, destacando la que se extiende por delante del castillete. En el fondo de esta se pueden ver varias galerías de pequeño tamaño, que parecen estar comunicadas entre sí.

Algo más al norte se encuentra un gran socavón, con casi un centenar de metros de longitud y una veintena de anchura. En el frente se puede ver parte de otra galería, y como curiosidad geológica un boudin atravesado por una falla.

Mineralogía: Los minerales que podemos encontrar en el área del Coto Minero Guadamur son:
1.- Grafito [Hexagonal, (C)]: Se encuentra como pequeñas escamas dispersas en el neis del encajante, o bien como masas de cierto tamaño asociadas a venas.
2.- Talco [Monoclínico (Mg3 (Si4O10)(OH)2]: Aparece como pequeñas masas debidas a la alteración del neis.
3.- Goethita [Rómbico (aFeO (OH)]: Aparece en pequeñas venillas en el fondo de la zanja de delante del castillete.
4.- Azufre [Rómbico (S)]: Aparece como masa pulvurulentas, asociadas a las venillas de goethita.

Las Minas de Guajaraz [Mazarambroz]

La información acerca de esta parada está en el artículo del mismo nombre que apareció en el número 13 de la revista LITOS.

Los aragonitos de Pantoja.

Situación: La localidad de Pantoja se encuentra a unos 50 kilómetros al Sur de Madrid, accediendo a ella por la carretera de Toledo. Intentar hablar de un único yacimiento de aragonitos en esta localidad es imposible ya que el nivel en el que aparecen está presente en buena parte de las canteras de arcillas de la zona (tomando con un altímetro de precisión la cota en una de ellas, es cuestión de localizarlo a la misma cota en las restantes).

Para esta parada hemos elegido una cantera, en la que los aragonitos pese a ser pequeños son de excelente calidad, que reune una serie de facilidades para su recolección de gran importancia, como son el de la seguridad y que el nivel aflora a metro y medio del suelo. La cantera en cuestión, que sea dicho está en activo, se encuentra tomando una pista que sale nada más pasar el cartel de fin de núcleo urbano en dirección a Alameda de la Sagra. A pocos centenares de metros tras pasar unas naves industriales se encuentra la cantera.

Descripción de la geología: La geología de este sector es relativamente sencilla. Se trata de una serie de depósitos arcillosos, con pasadas de material detrítico fino a grueso. Estos depósitos son las facies más distales de los abanicos aluviales que partían de la Sierra y de Montes de Toledo durante el Terciario medio.

Si observamos con más detalle cada una de las canteras veremos que la arcilla presenta diversos tonos cromáticos debido en gran parte a los distintos estados de oxidación del hierro. Durante el depósito de la arcilla debieron alternar condiciones de oxidación junto con condiciones de reducción. También se han interpretado estas diferencias cromáticas debido a la descomposición de materia orgánica.

Mineralogía: La única especie mineral que vamos a encontrar en esta zona es el aragonito. Este aparece como agregados de cristales aciculares, cuyo tamaño varía desde los 4 ó 5 centímetros a pocos milímetros. También la coloración presenta grandes variaciones desde un color acaramelado claro hasta un amarillo-anaranjado. En función al grosor de las aciculas estas son más o menos transparentes. Estos aragonitos son fluorescentes a la luz ultravioleta.

Estos aragonitos suelen aparecen ligeramente adheridos a las paredes de pequeñas cavidades que existen en la arcilla. Debido a esto es necesario extremar las preucaciones a la hora de abrirlas para no estropear el mineral.

Pablo Veyrat marqués
Ana Belén Jiménez Megías

LI Excursión: La minería de la plata en Guadalajara.

Mina San José [La Bodera (Guadalajara)].

La localidad de La Bodera se encuentra en la zona norte de Guadalajara, a unos 30 kilómetros de Jadraque. Las minas de La Bodera se encuentran a unos 2'5 kilómetros al SO del pueblo, en la zona oriental de la hoja de HIENDELAENCINA [460 (18-26)]. Estas minas constituyen el extremo oriental de lo que podríamos llamar el metalotecto de Hiendelaencina.

Estas minas se encuentran en la zona más oriental del sector Somosierra del Sistema Central. Dicho sector se caracteriza por la ausencia total de afloramientos de rocas graníticas y la presencia exclusiva de serie metamórficas de edades que varían desde el precámbrico al Ordovícico. Si nos centramos en la geología de La Bodera vemos que nos movemos en el borde de una gran estructura en forma de domo, en la que afloran una alternancia de neises glandulares (las glándulas llegan a tener más de diez centímetros), neises microglandulares, esquistos y cuarcitas. El camino que conduce hasta las edificaciones de la mina corta a esta serie más o menos perpendicular, lo que va ha permitir verlas con todo detalle.

Este camino sale del pueblo, dejando la ermita de la Soledad a nuestra derecha. A unos 2'5 kilómetros veremos las importantes edificaciones de estas minas, las cuales están en un avanzado estado de ruina. En ellas podemos distinguir una gran balsa, algunos barracones y lavaderos.

Enfilando las casas veremos que las escombreras comienzan a la derecha de las edificaciones, localizandose además dos de los pozos. En los últimos años, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ha ido vallando y señalizando los pozos e instalaciones mineras abandonadas. Del otro lado del río Cañamares se encuentra la mina La Carolina, explotación que debía continuar los filones de la mina en la que estaremos. Finalmente, si cogemos el camino que sale a la izquierda justo antes de llega a la balsa encontraremos otros dos pozos, igualmente vallados y señalizados, con pequeñas escombreras.

Los minerales que se pueden recoger en estas escombreras son los siguientes: galena argentífera, esfalerita, covellina, baritina, calcita, siderita, cuarzo.

Hiendelaencina o la fiebre de la plata.

Hiendelaencina es una pequeña localidad situada en la parte norte de Guadalajara, a unos veinte kilómetros al sur de Atienza y a unos 11 kilómetros al SO de La Bodera, en la parte central de la hoja del mismo nombre.

Hablar de Hiendelaencina es hablar de la 'fiebre del oro' española. Las noticias de la riqueza de estas minas despertó el interés y la codicia de muchos españoles y extranjeros. La importancia que en su día tuvieron estas minas y la posibilidad de encontrar algún cristal, aunque sea diminuto, de pirargirita o de cualquier otra sulfosal de plata, hace que Hiendelaencina sea uno de los yacimientos más visitados del Sistema Central.

Antes de entrar a resumir la historia de estas minas (omitida en Neolitos) vamos a hacer algunas consideraciones sobre el entorno geológico en el que se encuentran. En primer lugar, nos seguimos moviendo en el mismo sector del Sistema Central que en la parada anterior. Aquí la serie metamórfica está compuesta por los neises de Hiendelaencina, una alternancia de niveles de neises macroglandulares con niveles microglandulares, tapada en gran parte por materiales tipo 'raña'. El filón principal de Hiendelanecina, el filón RICO, rellena una gran fractura de dirección NE-SO con buzamiento hacia el NO, a lo largo de más de tres kilómetros. Este filón se encuentra desplazado en algunas zonas por pequeñas fallas de dirección NO-SE. La potencia del filón era de 25 centímetros y el mineral aparecía formando grandes bolsadas o, bien, disperso en la baritina. Al sur del muncipio se localizan varios filones 'menores' en cuanto a su mineralización, pero no así en cuando longitud y potencia.

El origen de estos filones ha sido discutido durante mucho tiempo, aceptándose que eran filones hidrotermales (es decir, asociados a magmatismo) hasta hace relativamente poco. En realidad estos filones tienen un origen epitermal (es decir, ligado a un proceso volcánico, que en este caso es de carácter ácido) muy similar a los que vimos en Pardos. El material volcánico ascendió a favor de grandes fallas corticales, extruyendo en la zona de Atienza. Algunas fracturas se rellenaron con líquidos procedentes de estos magmas que eran especialmente ricos en plata y plomo.

La mineralogía que podemos encontrar es muy limitada: cuarzo, baritina, feldespatos, galena, siderita, blenda, y ocasionalmente algún cristalito de pirargirita y freieslebenita.

Pablo Veyrat Marqués
Daniel Tejela Matías

LIII Excursión: Salamanca.

Introducción geográfica y geológica.

La provincia de Salamanca se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla y León. Ocupa 12.336 km² en el extremo sudoeste de la comunidad.

Al sur de Salamanca se sitúan, las sierras occidentales del Sistema Central; de oeste a este son: Gata, Francia y Bejar. El resto del territorio provincial lo ocupa una extensa penillanura que define diferentes comarcas naturales.

Al noroeste el rio Duero sirve de frontera natural entre Salamanca y Portugal. Este sería el rio más importante de los que discurren por la provincia, seguido en importancia por el Tormes, que nace en la Sierra de Gredos.

Salamanca se encuentra geológicamente hablando, dentro del Macizo Hespérico que ocupa aproximadamente la mitad occidental de la Península Ibérica. Nos encontramos en la zona Centro-ibérica según JULIVERT et al. (1972).

Los afloramientos rocosos más abundantes de la provincia corresponden a lo que llamamos zócalo o basamento, de edad Precámbrico-Paleozoico. El resto de litologias está representado por sedimentos terciarios y cuaternarios ocupando mucha menor extensión que el zócalo.

Sobre el basamento diremos que está formado por rocas metasedimentarias y rocas cristalinas. Las rocas metasedimentarias se dividen en: 1. las constituyentes del Complejo Esquisto-Grauváquico (C.E.G.) (Precámbrico-Cámbrico) predominantemente pelítico-arenosas con algunas intercalaciones conglomeráticas y carbonatadas; 2. rocas ordovícico-silúricas (algunas con restos fósiles) que reposan discordantes sobre el C.E.G.

Las rocas cristalinas del basamento son distintos tipos de granitoides, además de pequeños afloramientos de rocas básicas y diques de cuarzo, aplitas y pegmatitas. La edad de su emplazamiento es muy variable.

La orogenia Hercínica afectó a todos los materiales preexistentes con metamorfismo y plutonismo. Se reconocen tres fases de deformación principales con algunas secundarias asociadas y episodios de fracturación. Respecto al metamorfismo regional lo hay de todos los grados, incluso la anatexia.

Los sedimentos terciarios-cuaternarios ocupan 1/3 de la superficie provincial. Principalmente son areniscas y conglomerados terciarios y depósitos fluviales y gravitacionales sin consolidar del Cuaternario. Estos sedimentos rellenan el borde suroccidental de la Cuenca del Duero, de especial importancia la fosa de Ciudad Rodrigo.

En este trabajo nos vamos a ocupar del estudio de las mineralizaciones de Sn-W asociadas a las litologías antes descritas de forma general. Analizaremos tanto las mineralizaciones de carácter primario encajadas en metasedimentos, granitos y rocas filonianas, así como las mineralizaciones secundarias, de carácter aluvionar.

Carpio Medianero-Diego Alvaro.

El yacimiento que visitaremos se encuentra en el borde oeste de la provincia de Avila, en su limite con la de Salamanca.

La geologia de esta zona se caracteriza por la presencia de rocas prepaleozoicas (C.E.G.) y paleozoicas, en su mayoría muy deformadas y, formando parte de la antiforma de Castellanos, de fase 3. Visitaremos unas antiguas canteras que aprovechaban los feldespatos destinados a la industria cerámica. Actualmente la explotación está paralizada.

Aparecen pegmatitas en diques discordantes con las rocas que los rodean. Estas pegmatitas no presentan deformación y parecen ser fruto de la removilización de otras pegmatitas más antiguas (las de la Serie del Alamo).

En cuanto a los minerales que las componen tenemos grandes cristales de cuarzo, feldespato potásico, moscovita, turmalina y berilo. En algunas ocasiones aparecen cristales de apatito y rutilo. Son comunes en estas pegmatitas las texturas gráficas.

Las rocas que las rodean son gneises leucocráticos y fémicos. Son rocas de un alto grado de metamorfismo; están deformadas por las tres fases de la orogenia Hercínica pues forman parte del C.E.G. Para diferenciar unos gneises de otros tomamos como base la abundancia de la biotita, siendo más abundante en los fémicos que en los leucráticos.

La búsqueda de minerales hemos de realizarla sobre todo en las rocas pegmatíticas, de colores claros y con grandes cristales. Destacamos la presencia de moscovita (hasta 20 cm), turmalina (chorlo), rutilo, berilo (verde-amarillento) y apatito (verde y en prismas de hasta 2cm).

La Tala.

La pequeña explotación minera de La Tala (Salamanca), tiene la particularidad de ser una de las pocas si no la única de España donde se haya citado la presencia de la stolzita (Pb WO4).

Antes de entrar a hablar de la mineralización presente, diremos que la geología de esta zona la podemos incluir dentro del marco regional que vimos más arriba. Los materiales que afloran aquí son rocas metamórficas (esquistos) del C.E.G. afectadas por las tres fases de deformación hercínica.

Es probable que la mineralización se emplazara con dirección N50 y vertical, a traves de una zona de cizalla. Sea como fuere, su origen es de tipo hidrotermal.

La mineralogía del yacimiento es poco vistosa y además los ejemplares son escasos. Por contra, la stolzita es muy preciada por los coleccionistas dada su rareza.

La stolzita parece en esta mina en forma de pequeñas tabletas (milimétricas) de color amarillento-anaranjado. Aparte hemos reconocido en la escombrera cuarzo, scheelita, galena y minerales secundarios es como, piromorfita (amarillenta), goethita, anglesita y cerusita.

La mina se encuentra cerrada, pero fue explotada para beneficiar W y Pb. Consta de un pozo, inundado, y una pequeña corta.

Morille.

Localización geográfica. Este yacimiento se situa al sur de la ciudad de Salamanca, concretamente a 20 km al sur siguiendo la carretera de Las Veguillas. La mina de estudio se llama "Alegría", y se encuentra en el término municipal de Morille. Se accede a ella por un camino sin asfaltar, o desde Morille siguiendo el curso abajo del arroyo Cañuelo.

Descripción geológica. Se pueden distinguir tres litologías claramente diferenciadas:
1. Materiales del Terciario que rellenan la fosa de Morille.
2. Rocas del C.E.G. en concreto de la Unidad Superior formados por cuarcitas, rocas esquistosas, microconglomerados feldespáticos y rocas calcosilicatadas. Estas rocas han sufrido metamorfismo y plegamiento. Aparecen dos etapas metamórficas diferenciadas, la primera de más alto grado con desarrollo de estaurolita y sillimanita; y la segunda de menor grado, con retrometamorfismo sobre los minerales formados en la primera etapa.
3. Rocas graníticas intercaladas en los materiales metasedimentarios y que afloran hacia el este.

Todas las unidades litológicas antes descritas se pueden integrar estructuralmente dentro de la llamada antiforma de Martinamor.

Respecto a las mineralizaciones, este yacimiento las presenta tanto de Sn como de W. Pueden ser de dos tipos, estratiformes y filonianas, estas últimas tanto intra como extragraníticas, emplazadas a través de sistemas de fracturas.

Génesis del yacimiento. Las mineralizaciones más abundantes son las estratiformes, apareciendo asociadas a dos litologías:
1. En gneises biotitico-feldespáticos con rutilo y apatito intercalados con esquistos turmaliníferos, aparece la casiterita de forma muy diseminada. Respecto a su relación con los granitos evolucionados que existen en la zona los investigadores advierten una falta de conexión. Parece ser que el mecanismo generador de estas mineralizaciones estratiformes es un fenómeno de skarn de difusión.
2. En rocas calcosilicatadas, muy abundantes en la zona. Unas de grano más fino sin zonación, y otra de grano más grueso que si está zonada. En ambas aparecen mineralizaciones de scheelita y casiterita. El mecanismo de generación seria también de skarn de difusión como en el caso anterior.

Respecto a las mineralizaciones filonianas, hemos de decir que se pueden asociar a las fases de evolución granítica más avanzadas, concentrándose Sn, W y otros elementos en los polos más ácidos de las líneas evolutivas graníticas.

Paragénesis minerales presentes. Señalaremos aqui únicamente las paragénesis existentes en las rocas cacosilicatadas por ser estas las más abundantes en la mina "Alegría" y además de eso por ser las mineralogías más fácilmente reconocibles en muestra de mano.

En las rocas calcosilicatadas de grano fino tenemos cuarzo, plagioclasa, anfibol, granate y clinozoisita como esenciales y como accesorios titanita, circón, apatito, sulfuros y en menor medida casiterita y scheelita.

La roca calcosilicatada zonada presenta scheelita masiva o en cristales seudooctaédricos de color blanco o rosado rodeados en ocasiones por calcita. También aparece granate (grosularia) y vesubiana (en haces fibroso-radiados). En bandas más externas aparece diópsido, clinozoisita, epidota, plagioclasa, feldespato potásico y titanita, calcita,cuarzo y sulfuros como accesorios. Las bandas más externas tienen actinolita plagioclasa, titanita, apatito y sulfuros. A estos últimos los acompañan a veces circón y rutilo.

Sistema de explotación y estado actual. La mina "Alegría" se encuentra actualmente fuera de explotación. La extracción de mineral se paralizó en los años 80 debido a la bajada de los precios de W y Sn. El sistema de extracción era por el procedimiento de "todo-uno" siguiendo los niveles mineralizados, principalmente con labores a cielo abierto. Actualmente la mina está en franco deterioro encontrándose las cortas parcialmente inundadas por filtraciones subterráneas.

Las perspectivas de futuro para esta labor minera no son nada esperanzadoras en vista a la evolución de los mercados internacionales de W y Sn.

Francisco Javier González Sanz

Congresos y Conferencias.

Patrimonio Geológico de la Cornisa Cantábrica.

18-20 de Noviembre, Vitoria-Gasteiz.

La reunión está estructurada en ponencias y mesas redondas y complementada con casos prácticos mediante una excursión técnica.

La 2ª circular, con el programa definitivo y la relación de ponentes se dará a conocer en Septiembre.

Las cuotas de inscripción serán de 15.000 ptas para socios de SEGAOT; 25.000 para no socios y de 10.000 ptas para estudiantes. La inscripción da derecho a la documentación, a participar en la excursión técnica y en los actos que se programen. Las cuotas se abonarán mediante transferencia bancaria.

Para más información dirigirse a
Sociedad Española de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio
Secretaría de la Reunión de:
Patrimonio Geológico de la Cornisa Cantábrica
C/ José Ortega y Gasset 45, 3ºD
28.006 Madrid

Publicaciones.

Minerales: estudio y reconocimiento.

Autores: Ángel González, Pedro Marcos, Jaime Andrés, Alejandro Franco

El libro consta de tres partes. Una primera de carácter introductorio que permite lograr una perfecta intelección con la segunda. En esta primera parte se explican las características que definen a los minerales, distinguiéndolos de otras sustancias (mineraloides, sintéticos, biogenéticos); se hace referencia a los principales hitos en la historia de la Mineralogía; se analiza el porqué de los nombres. También se detallan los aspectos cristalográficos (estructura cristalina, leyes, simetría, sistemas, maclas, epitaxia y hábitos); se repasan las propiedades físicas y se especifican varios procedimientos químicos ya sea por vía seca o por vía húmeda.

La segunda parte se centra en la sistemática siguiendo la clasificación de Strunz (nativos, óxidos, etc.) explicando las características comunes de cada grupo. Para cada mineral descrito se realiza una ficha en la que se especifica el nombre, la clase mineralógica, la fórmula, el sistema cristalográfico, las características externas, etc.

El tercer apartado recoge unas tablas de minerales por su sistema de cristalización, distintas asociaciones mineralógicas, las principales menas, los yacimientos más importantes de España, etc.

Características: 330 fotografías; 230 dibujos; precio: 4.900 ptas; Ed. Omega

Guía Ciudadana de los Riesgos Geológicos.

Editores: L. Suárez y M. Regueiro

Esta guía es la versión adaptada a España por el I.C.O.G. de The Citizen's Guide to Geological Hazards realizada por el Instituto Americano de Geólogos Profesionales. En ella se hace una exhaustiva explicación de los riesgos geológicos más importantes, agrupados por Materiales Geológicos (asbestos, radón, minerales reactivos), Procesos (volcanismo, terremotos, deslizamientos, subsidencia, etc.), de una manera clara y directa. La última parte trata del sistema español de cobertura de los riesgos geológicos.

Cada uno de los capítulos trae un apartado bibliográfico muy completo con los títulos empleados en la versión americana y en la española. También se incluye información sobre vídeos y material didáctico.

Características: 21.5x27.5 cms; 145 ilustraciones en color; 196 pág; precio: 3.495 ptas+ 700 de gastos de envío (si se pide al ICOG).

La Piedra de Galicia.

Conselleria de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia.

La Xunta de Galicia ha publicado recientemente un magnífico libro acerca de la piedra ornamental de aquella Comunidad Autónoma. El libro, con una presentación lujosísima, se puede dividir en tres secciones. La primera hace una breve introducción a la geología de Galicia, mientras que en la segunda se explica la historia de la canteria, su nacimiento, desarrollo y evolución en Galicia, mostrando numerosos ejemplos de su patrimonio arquitectónico. La tercera parte la constituyen las fichas técnicas de cada una de las rocas ornamentales de Galicia, más de sesenta entre pizarras, granitos, cuarcitas y mármoles. Esta última sección comienza explicando los distintos acabados de la roca, los ensayos técnicos que se han realizado, y las fichas propiamente dichas, en las que se dan los datos técnicos de cada roca, además de su caracterización geológica y petrográfica. Cada una de las fichas va acompañada de fotografías mostrado los distintos acabados de la roca.

Aparte del libro, esta obra viene acompañada de un CD-ROM, que explicaremos en el próximo número.

Características: 21x29,7 cms; 320 páginas; 5.200 ptas.

Internet.

Minerales de España.

Página abierta por la Universidad de Zaragoza en colaboración con otras asociaciones de ámbito nacional, entre otras la A.M.Y.P. (Asociación de Museos, Grupos y Colecciones de Mineralogía y Paleontología) donde está inscrita la A.S.A.M. Se trata de una página cuyo objetivo es la difusión de la mineralogía descriptiva, la conservación del patrimonio minero y el fomento de su utilización como recurso cultural y lúdico. Aunque ahora sólo mantiene información sobre bibliografía y revistas, se puede convertir en una dirección muy interesante.
http://www.milksci.unizar.es/otros/miner/mineral.htm

Didáctica de Cristalografía.

Perteneciente a la Falcultad de Ciencias de Valladolid.
http://www.iq.cie.uva.es/~javier/didactic.html

A.C.M.I.P.A.

La Asociación Cordobesa de Mineralogía y Paleontología está construyendo su propia página en Internet, aunque es provisional ahora mismo es la siguiente:
http://www.members.tripod.com/~acmipa1
y su dirección de correo electrónico es
mrisco@alcavia.net

National Geographic.

Aunque trata variedad de temas, su contenido se comienza a centrar en una serie de artículos, con el nombre genérico de MILLENNIUM (El sentido del Milenio). La información que aparece se centra en seis temas: Exploración, Mundo Físico, Población, Biodiversidad, Cultura Humana y Ciencia. Con unas fotografías espectaculares, National Geographic quiere acercarnos al próximo milenio, y a los problemas que habrá que solucionar para entonces.
http://www.nationalgeographic.com

Instituciones.

El Instituto Cartográfico de Cataluña dispone de una dirección de Internet. En su web podemos encontrar información de sus productos, además de dos secciones, la primera dedicada a los aludes en el Pirineo catalán y, otra a los terremotos en toda la Comunidad. No toda la información está disponible en castellano.
http://www.icc.es

El Instituto Nacional de Meteorología nos informa del tiempo que va a hacer en la siguiente dirección:
http://www.inm.es

Se incluye partes por comunidades autónomas, imágenes de satélite de la Península, y otros datos de interés que pueden ayudar a programar las salidas de campo.

La Sociedad Geológica de España tiene la siguiente dirección:
http://www.uam.es/SGE

G.P.S.

Si todavía no os creeís las posibilidades que tienen el G.P.S. (Sistema de Posicionamiento Global), o el artículo que apareció en Litos 13 os dejó tan atónitos que no conseguis que os entre en la cabeza, probar a conectaros a las siguientes direcciones:
http://gpsworld.com (Revista GPS World-Online)
http://utexas.edu/depts/grg/gcraft/notes/gps/gps.html (Universidad de Austin, Texas, EE.UU)

Pedradas y Esquirlas.

Curiosidades.

Aunque la aclimatación consigue que el organismo humano sea capaz de realizar esfuerzos físicos a grandes alturas, el hombre no puede llevar una vida permanente a más de 5.500 metros de altura. Sin embargo, los seres humanos que viven a más altura son los mineros de la mina de Aucanquilcha (a algo más de 5.800 metros), aunque hay trabajadores que prefieren vivir en el pueblo más cercano, a 5.300 metros de altitud, y hacerse 500 metros de desnivel para alcanzar la mina todos los días.

La segunda vía abierta en el Picu Urriello (Naranco de Bulnes) fue realizada por Gustavo Schulze. Gustavo Schulze era un geológo alemán de ascendencia mexicana que se encontraba en Asturias realizado unos estudios. Impresionado por la montaña y por la historia de la primera ascensión, el 1 de octubre de 1.906 conquistó la cima por la cara norte. Hasta hace aproximadamente un año la vía Schulze era la única que había sido abierta por un extranjero en el Naranco.

Punta Orchilla, al sudoeste de la isla de Hierro, fue tomada como meridiano cero hasta que se aceptó el meridiano de Greenwich. Fue el rey Luis XIII de Francia el que reunió en París a geógrafos y matemáticos y decidieron que 'en todos los mapas de mundo se señalará como meridiano cero a Punta Orchilla'. Hasta 1.918 se mantenía como meridiano cero esta punta en algunos mapas.

Ignacio Gutiérrez Pérez

Venta de un meteorito marciano.

Un fragmento de un meteorito marciano se vendió por 4.600 dólares, unas 700.000 pesetas. El precio alcanzado supone 1.600 veces su peso en oro. El fragmento tiene unas dimensiones muy reducidas (2x2x4 mm) y un peso ínfimo (0.28 gr). De los 20.000 meteoritos encontrados hasta ahora en la Tierra sólo 12 son marcianos.

El CSIC propone hacer perforaciones en Tenerife para conocer la evolución geológica de la isla.

El CSIC y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaime Almera, propondrán incluir a Tenerife en el Programa Internacional Continental de Perforaciones, consistente en realizar sondeos profundos (casi tres kilómetros de longitud), para determinar la estructura interna y eolución geológica de la isla.

Tenerife, desde el vértice del Teide hasta la plataforma oceánica, tiene unos 7.000 metros. Con estos sondeos se podrá conocer buena parte de los más de tres mil metros que quedan bajo el Atlántico.

Mineros y científicos se disputan los océanos.

Las chimeneas termales que existen en ciertas zonas del fondo oceánico, además de ser oasis para una gran cantidad de fauna, y muy probablemente la cuna de la vida en este planeta, son yacimientos de extraordinaria riqueza en minerales tales como cobre, plata, oro, zinc, hierro, etc.

Estos yacimientos submarinos han despertado el interés de mineros y económistas desde hace tiempo, pero la explotación de sustancias a más de kilómetro y medio bajo el océano era francamente complicada. Ahora los mineros reclaman las menas más ricas jamás descubiertas. El valor aproximado del cobre, plata y oro del sur del Pacífico asciende a varios miles de millones de doláres.

El interés en estas zonas no es exclusivamente minero, grandes empresas farmacéuticas están interesadas en determinados organismos resistentes a las elevadas temperturas que reinan en estas zonas.

Estos planes de explotación tienen en contra a la mayor parte de biologos y geólogos marinos y ecologistas. Los organismos presentes en una chimenea suele ser exclusivos de ellas, esto significa que cualquier alteración en el medio de una chimenea puede conllevar la desaparición de un ecosistema completo.

El País, Futuro, 20 de mayo de 1.998

El bateo llega al gobierno.

Con motivo del Día Tradicional de los Pueblos de Asturias, el vicepresidente del gobierno Alvaréz Cascos probó suerte como bateador de oro en la localidad de Navelgas (concejo de Tineo). Según las fuentes consultadas (es decir, la televisión) el vicepresidente obtuvo nueve pepitas y su señora unas veinte. Ahora nos queda por saber si las pepitas halladas fueron colocadas como, según cuentan las malas lenguas, los salmones al Caudillo.

El auge de los meteoritos.

De un tiempo a esta parte el tema de los meteoritos ha ido cobrando gran interés para la prensa y en los círculos de divulgación científica. Desde el anuncio catatrofista de un inmimente impacto a comienzos de este año (según el cual un meteorito de 1.6 km de díametro chocaría contra la Tierra hacia el 2.028) se ha sucedido varios artículos sobre este tema y se han celebrado algunas conferencias (Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Geológicas). Asimismo el Museo de Ciencia ha organizado un exposición sobre los meteoritos caidos en España. También en los meteoritos los guionistas de Hollywood han encontrado un nuevo filón. De momento se han estrenado Deep Impact y Argamedon.

Calendario de ferias de minerales

NOMBRE FECHA CIUDAD SEDE
Feria del Coleccionismo 2º ó 3º fin de semana de junio Pamplona  
Naturalia 1ª quincena de agosto Santa Pola Glorieta
FOSMINER 2º ó 3º fin de semana de octubre Bilbao Feria de Muestras
EXPOMINER 6-7-8 de noviembre barcelona Feria de Muestras
MINERVAL 28-29 de noviembre Valencia Hotel Expo
Semana Cultural 30-31 de noviembre Unetxu Frontón Municipal
EXPONATURA 4-5-6 de diciembre Madrid Hotel Convención

Este calendario es aproximado. Algunas de las fechas pueden variar