Crónica del geolodía 2013

Sábado 11 de Mayo de 2013 a las 10:00 de la mañana era la cita acordada para comenzar nuestra jornada de campo,. En torno a unas 300 personas se reunieron en la plaza de Las Canteras del Sotillo,  se forman los diferentes grupos de nivel (a saber Malaquita, Ortosa o Granate) y empezamos nuestra ruta y comenzamos nuestro camino “De las raíces de las montañas a los mares tropicales: Del Sotillo a la Lastrilla”.

Geoloía 2013 - Pablo Font

La primera parada la hacemos en las canteras de El Sotillo donde se puede observar las raíces de grandes montañas existentes en la zona hace unos 300 millones de años y que nos han dejado su huella en forma de granitos en concreto de Monzogranitos con cordieritas.

Camino a la segunda parada hacemos un salto de 200 M.a y entramos en las arenas del Cretácico superior, las montañas han desaparecido por completo de la zona queda una gran zona plana con ríos que van desde el O (La zona de Salamanca-Zamora) hacia el E, estos ríos nos dejan en Segovia su impronta en forma de arenas con estratificaciones cruzadas y otras características. Podemos aquí también observar como es importante conocer la geología del terreno ya que en esta zona en el año 2003 hubo un deslizamiento por el proceso conocido como pipping que lava las arcillas haciendo que el terreno pierda su soporte y pueda deslizar, posteriormente tuvieron que hacerse varias obras para poder remediarlo.

 En la tercera parada observamos como los mares tropicales invaden nuestra ciudad dejando un registro de roca carbonatada (Dolomía, que es como la caliza pero con una química un poco diferente) y que además si observamos en detalle podemos ver las diferentes idas y venidas del mar que hubo en la zona hace unos 88 M.a.

Geoloía 2013 - Pablo Font

Siguiendo nuestro recorrido observamos el paisaje desde un pequeño mirador donde observamos toda la sierra, levantada mucho después de que se fuera el mar de la zona en la conocida como Orogenia alpina. Observamos también el pueblo del Sotillo cuyo nombre viene de un pequeño soto formado por la erosión de los granitos que veíamos en la primera parada que forma zonas con arenas donde se forma un pequeño bosque de soto “Sotillo” que da nombre a la pedanía.

Por otro lado podemos ver las lastras termino que viene del vasco y que significa piedra plana de origen natural y que son reconocible como zonas planas todas a más o menos la misma altura debido a que son estratos de caliza más o menos planos donde se han encajado ríos dando la forma actual del terreno, La Lastrilla se corresponde con una pequeña lastra aislada por diferentes ríos.

Seguimos y nos vamos a los elementos más actuales las fuentes estas fuentes se forman gracias a que las calizas con el agua de lluvia se disuelven creando cavidades y cuevas por el interior por donde circula agua. Cuando son cortadas por la topografía del terreno o el agua llega a un nivel impermeable el agua sale a superficie generando manantiales que han sido aprovechados tradicionalmente para el abastecimiento de agua de las ciudades y pueblos. De todas formas a veces esto a veces no es suficiente y se necesita traer agua desde otros puntos de la sierra a traves de acequias que es lo que ha abastecido de agua a estos pueblos hasta hace poco. En la Lastrilla tenemos dos ejemplos de fuentes asociadas a manantiales que son las que han dado vida al pueblo.

Geoloía 2013 - Pablo Font

Y para acabar terminamos con otro deslizamiento en este caso el que se dio el 1 de enero de 1998 que obligo a cortar la carretera que baja del parador. Este proceso se produce por elementos similares a los que se vieron en la parada de las arenas pero en este caso no es asociado a una mala obra si no a un proceso natural, hoy día pueden verse las diferentes terrazas y bancos creadas para estabilizar el terreno y hacer evitar otro deslizamiento en la medida de lo posible.

 Pero el día no acaba aquí y después de comer toca la geo-paellada donde unos 150 nos juntamos a compartir una comida y terminar como se debe con la fiesta de la geología de nuestra provincia.

Pablo Font


Publicado el

en:

por

Etiquetas: