Donaciones ‘con historia’

Desde que en el año 1996 se produjera la cesión indefinida de la colección de minerales, rocas y fósiles de Andrés Díez Herrero al Ayuntamiento de Valseca y en junio de 1997 se inaugurase el actual GeoMuseo de Valseca, muchas personas han contribuido con ejemplares y piezas a incrementar y mejorar la colección expuesta y almacenada. Cabe recordar, por la importante cantidad de piezas donadas o cedidas: la colección de fósiles del matrimonio Ibáñez, la colección de útiles de cantería de D. Pedro de Frutos y centenares de donaciones anónimas de particulares y colectivos. Gracias a tod@s

Pero si nos encanta que las piezas dejen de estar almacenadas en sótanos y trasteros particulares y que pasen a estar expuestas para disfrute y aprendizaje público, más nos encanta cuando las cesiones y donaciones vienen acompañadas de una historia. La singularidad de las piezas donadas puede incrementarse con anécdotas, historietas o acontecimientos científicos e históricos que se asocian al lugar donde fue recogida la pieza o al momento de su recolección.

Es el caso de dos piezas recientemente donadas por el geólogo y montañero Luis Carcavilla Urqui (Sito), quien ya ha donado muchas otras piezas al GeoMuseo (algunas de ellas verdaderamente singulares y atractivas, fruto de sus expediciones por todo el mundo), y que esta vez nos ha regalado dos piezas singulares con historia de su última visita al norte de Italia, y unos textos descriptivos de su singularidad:

Predazzita

Canzoccoli, localidad-tipo.
Coordenadas: 32 T 699353 5131639, 1162 m.

Fragmento de mármol (roca metamórfica carbonática). Se trata del lugar donde se ‘resolvió’ la controversia neptunismoplutonismo al encontrarse inequívocamente una unidad calcárea intruída por diques volcánicos (y, por tanto, posteriores) que metamorfizaron las dolomías y las convirtieron a mármol (predazzita), del cual es la localidad-tipo.

Fue visitado por los más célebres naturalistas de los siglos XVIII y XIX Von Busch, Humboldt, Murchinson, De Beaumont… y en los congresos geológicos internacionales realizados en Italia.

Dolomía

Piz Boé (3.152 m)
Coordenadas: 32 T 716980 5154491, 3149 m


Dolomía (roca sedimentaria carbonática, compuesta mayoritariamente de dolomita, el carbonato de calcio y magnesio) de la cumbre del Piz Boé, una de las montañas más características de las Dolomitas. Se trata de una muestra de la «Dolomía principal» o «dolomia principale » o «Main dolomite» una unidad litoestratigráfica de referencia en todos los Alpes, del límite Carniense-Noriense (Triásico).

Por ello no es de extrañar que las aguas minerales embotelladas que surjan en los acuíferos en estas rocas (imaginamos que acuíferos kársticos carbonáticos) sean de mineralización bicarbonatada cálcico y magnésica, y reciban nombres de marca tan explícitos como Dolomía.


por

Etiquetas: