Feliz cumpleaños, ‘geo-segoviana’

El día 12 de julio de 1849, la Reina Isabel II rubricaba en San Ildefonso (Segovia), la Real Orden que el Ministro Bravo Murillo le pasó a la firma para la constitución de “… una comisión para formar la carta geológica del terreno de Madrid y reunir y coordinar los datos para la general del reino”; nombre ‘abreviado’ en sus Memorias anuales como “Comisión encargada de formar el mapa geológico de la provincia de Madrid y el general del Reino” (1849-1859). Este decreto de constitución se publicaría unos días después (20 de julio) en la Gaceta de Madrid, que hacía las veces entonces del actual Boletín Oficial del Estado.

Una comisión de naturalistas e ingenieros, militares y civiles (Rábano, 2015), que sería el precedente años después de las Brigadas Geológicas de la Junta General de Estadística (BG-JGE, 1860-1867), la Comisión del Mapa Geológico de España (CMGE, 1870-1910), del Instituto Geológico de España (IGE, 1910-1927), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME, 1927-1988), del Instituto Tecnológico GeoMinero de España (ITGE, 1988-2000), y a la postre nuevamente del actual Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC).

Pero más allá de que la rúbrica de la Real Orden se produjera en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, que pudo ser fruto de la circunstancia casual de encontrarse la Reina y la Corte en sus vacaciones estivales en San Ildefonso, esa Comisión primigenia estuvo muy ligada a Segovia desde sus primeros años de funcionamiento. No en vano, uno de sus primeros presidentes, Francisco de Luján, se formó en el Real Colegio de Artillería de Segovia, donde luego impartió clase y publicó varios libros de texto de Geología y Mineralogía. Y, aunque el objetivo de las diferentes secciones de la Comisión (geográfico-meteorológica, geológico-paleontológica, geológica-mineralógica, botánica y zoológica) era comenzar sus estudios y cartografías en la provincia de Madrid, no pudieron evitar extender sus trabajos a las provincias limítrofes y, entre ellas, Segovia, por su proximidad geográfica y semejanza geológica con Madrid:

De esta manera tenía la ventaja de buscar en las provincias adyacentes puntos que pudiesen servir para enlazar su triangulación con la de Madrid…

Sección geográfico-meteorológica. Memoria 1850 (Luján, 1852)

“… en las vertientes del otro lado que dan vista a Segovia y a la Granja, se han creído recompensados de sus fatigas con el reconocimiento de unas 700 especies, de las que la mitad en vano hubieran buscado en las arenas de la corte…”

Sección botánica. Memoria 1850 (Luján, 1852)

De hecho, las Memorias anuales de la Comisión están plagadas de referencias a visitas, excursiones y estudios en la provincia de Segovia. Destacan los trabajos de la ‘Sección geológico-paleontológica’ de la Comisión, en la que su responsable, Casiano de Prado, realiza personalmente una ingente labor investigadora en el centro peninsular sobre temas diversos: los hipotéticos depósitos carboníferos limitados por el Guadarrama (Prado, 1852); y la constitución de las sierras y llanuras del interior peninsular (Prado, 1853).

Uno de los resultados más llamativos de la sección geológica, el primer mapa geológico de Madrid, se realizó simultáneamente al de la provincia de Segovia; porque, aunque el mapa de Madrid se publicó en la Memoria de 1852 y el de Segovia en la Memoria de 1853, ambos tienen como fecha en el cajetín del mapa el año 1853. Luego ya vendrían los mapas de Valladolid (1854), Palencia (1856)…

El mapa geológico de la provincia de Segovia elaborado por Casiano de Prado en 1853 está entre los primeros realizados en España. “Mapa geológico en bosquejo, grabados y cortes. Segovia. Trazado en 1853. Memoria que comprende el resumen de los trabajos verificados en el año 1853 por las diferentes secciones de la comisión encargada de formar el mapa geológico de la provincia de Madrid y el general del Reino” (Prado, 1855b).

De hecho, la descripción física y geológica de la provincia de Segovia se publicó íntegramente con anterioridad para la provincia de Segovia (Prado, 1855b) que para la de Madrid (Prado, 1864). Incluso estos estudios geológicos en Segovia no sólo se publicarían en las Memorias de la Comisión (Sección geológico-paleontológica, Memoria de los trabajos de 1853, páginas 10-55), sino en revistas nacionales (Revista Minera; Prado, 1854b, 1854c, 1855a, 1856 y 1858) y fueron objeto de conferencias y publicaciones en el extranjero. En la sesión de la Sociedad Geológica de Francia del 6 de marzo de 1854, Casiano de Prado fue invitado a impartir una conferencia titulada “Note sur le constitution geologique de la province de Segovia”, publicada en el Boletín de la Sociedad (Prado, 1854a).

Por lo tanto, ahora que la nueva Dirección del Instituto Geológico y Minero ha decidido celebrar el Día del IGME precisamente cada 12 de julio, tiene más sentido que nunca reivindicar el carácter segoviano de esta Comisión primitiva; porque, como se dice en nuestra tierra, uno no es de donde nace, sino de donde pace; y la Comisión precedente remoto del IGME nació y se crió, en sus primeros años ,en la provincia de Segovia.

Quizás por ello, ahora que ha finalizado el X Congreso Geológico de España en Vitoria, conviene recordar que las instituciones organizadoras del I Congreso Español de Geología decidieron celebrarlo, allá por 1984, en Segovia; puede que para rendir un simbólico homenaje a la contribución que la provincia de Segovia hizo al nacimiento de la geología moderna en España.

¡Felicidades geo-segoviana Comisión!

Para saber más…

Instituto Geológico y Minero de España (2005). Memorias de la Comisión del Mapa Geológico (años 1850-1854). Edición facsímil. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 413 pp.

Prado, C. de (1852). Observaciones acerca de los terrenos de Castilla la Vieja para deducir, que a una profundidad probablemente asequible, es un gran depósito carbonífero limitado por la cordillera de Guadarrama. Revista Minera, III, 371.

Prado, C. de (1853). Sobre la constitución geológica de España. ‘Composición de las tres cordilleras paralelas del interior’ y ‘Composición de las llanuras, valles y costas’. Revista Minera, IV, 467-469 y 476-478.

Prado, C. de (1854a). Note sur le constitution geologique de la province de Segovia. Bulletin de la Societé Géologique de France, 11, 330-338.

Prado, C. de (1854b). Trabajos de la Comisión del Mapa Geológico (1852). Sección geológico-paleontológica. Revista Minera, V, 434-442.

Prado, C. de (1854c). Nota sobre la constitución geológica de Segovia. Revista Minera, V, 602-610.

Prado, C. de (1855a). Comisión del mapa geológico. Memoria de los trabajos ejecutados en 1853. Sección geológico-paleontológica. Revista Minera, VI, 494-497.

Prado, C. de (1855b). Mapa geológico en bosquejo, grabados y cortes. Segovia. Trazado en 1853. Memoria que comprende el resumen de los trabajos verificados en el año 1853 por las diferentes secciones de la comisión encargada de formar el mapa geológico de la provincia de Madrid y el general del Reino. Sección geológico-paleontológica. 4ª Memoria de la Comisión del Mapa geológico de Madrid y el general del Reino, 11-55.

Prado, C. de (1856). Descripción del mapa geológico en bosquejo. Segovia. Memorias de la Comisión encargada de formar el Mapa geológico de la provincia de Madrid y el general del Reino.

Prado, C. de (1858). Descripción geológica de la provincia de Segovia. Revista Minera, IX, 204-213, 225-236, 322-331 y 403-412.

Rábano, I. (2015). Los cimientos de la Geología: la Comisión del Mapa Geológico de España (1849-1910). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 329 pp.

Agradecimiento: nuevamente, y no nos cansamos de reiterarlo, esta página web de Geología de Segovia tiene que agradecer su labor de revisión, corrección y sabio consejo a la Dra. Isabel Rábano (IGME, CSIC).


Publicado el

en:

, , , ,

por

Etiquetas: