El uso de dibujos y viñetas estructuradas en un cómic (o tebeo como se solía llamar en nuestro país) para la enseñanza y divulgación de contenidos e historias secuenciadas en el tiempo o el espacio es una estrategia pedagógica muy antigua, utilizada con profusión incluso desde la Edad Antigua, y que enlaza con los populares ‘romances o coplas de ciegos’.
Sin embargo, en el ámbito de la divulgación geológica, el empleo de cómics es relativamente reciente, con muy pocas experiencias en nuestro país que se remonten más atrás de un par de décadas. Cabe recordar el tebeo de las aventuras de la familia del gasterópodo Uli en el parque geológico de Aliaga (Teruel), que se ve obligado a emigrar como consecuencia de una regresión marina (Uli toucasia. Historia del mar que se fue; Simón et al., 2001); o la crónica geológica de Toledo en cómic, obra de Pepe Orcajo, con los principales acontecimientos geológicos desde el Paleozoico a los desprendimientos que amenazan a los turistas japoneses en el siglo XXI, contados por divertidos personajes (Un paseo geológico por los alrededores de Toledo; Alonso Azcárate y Díez-Herrero, 2007).
Aún hoy en día se siguen publicando tebeos en formato impreso, como la historia del descubrimiento y estudio del azufre de Conil, de Manuel Carabias (Sastre y Carabias, 2018); o la crónica geológica de la provincia de Segovia en cómic de Jorge Rodríguez, contada por Hércules, el fundador de la ciudad según la leyenda (Segovia antes de Segovia. Crónica geológica de cuando esto era campo; Díez Herrero y Rodríguez Rivero, 2020).
En la actualidad, los nuevos medios y recursos digitales de comunicación social en el ámbito digital (páginas web, blog, redes sociales, canales de vídeo…) han hecho proliferar las experiencias de viñetas, memes y cómics en la divulgación geológica; much@s de cuy@s autor@s están agrupad@s en GEODA, la nueva Comisión de Divulgación de la Geología de la Sociedad Geológica de España. Sirvan de ejemplo las viñetas y cómics contenidos en webs, blogs, perfiles de Instagram, Youtube, Twitch, Facebook o Twitter de: Nia Schamuells (Razones para salir con un geólogo y Salir con una Geóloga!, 2011-act) con sus Geocomics o Geozines (2019-act.); La Roca Filosofal …
Un cómic para el Hidrogeodía Segovia 2022
La organización del Hidrogeodía Segovia 2022, con el visto bueno de la coordinación nacional del Hidrogeodía 2022 de la AIH-GE, ha querido contribuir a este uso del cómic en la divulgación geológica encargando a una prestigiosa ilustradora segoviana (Celia Uve) una secuencia de ocho viñetas para contar de forma desenfadada y gráfica algunos aspectos sobre la hidrogeología de la Sierra de Guadarrama y su repercusión en la construcción del legendario Acueducto de Segovia.








Nota de los autores: el cómic creado para el guion del Hidrogeodía Segovia 2022, o sus viñetas individuales, pueden ser descargados y copiados para su uso didáctico (póster en las aulas, laboratorios o pasillos de centros escolares; presentaciones de docentes; material del alumno, etc.) o divulgativo (excursiones, folletos, guiones, páginas web…), pero siempre citando la autoría y fuente de este recurso didáctico y divulgativo, que hemos licenciado con Creative Commons permitiendo el uso sin fines lucrativos, con reconocimiento de la autoría y sin modificar el contenido:

Arias Vaquerizo, C. (Celia Uve), Díez Herrero, A. y Sacristán Arroyo, N. (2022) ¿De dónde venía el agua del Acueducto de Segovia? Cómic divulgativo de la hidrogeología de la Sierra de Guadarrama. Guion del Hidrogeodía Segovia 2022. Segovia Educa en Verde (Ayuntamiento de Segovia), Asociación Geología de Segovia y Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE), Segovia, 8 viñetas 15×10 cm.
Para ver más sobre los cómics en divulgación geológica.
Alonso Azcárate, J. Y Díez Herrero, A. (2007). Paseo geológico por los alrededores de la ciudad de Toledo. Diputación Provincial de Toledo, Toledo, 91 pp. PDF
Arias Vaquerizo, C. (Celia Uve), Díez Herrero, A. y Sacristán Arroyo, N. (2022) ¿De dónde venía el agua del Acueducto de Segovia? Cómic divulgativo de la hidrogeología de la Sierra de Guadarrama. Guion del Hidrogeodía Segovia 2022. Segovia Educa en Verde (Ayuntamiento de Segovia), Asociación Geología de Segovia y Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE), Segovia, 8 viñetas 15×10 cm.
Díez Herrero, A. y Rodríguez Rivero, J. (2020). Segovia antes de Segovia. Crónica geológica de cuando todo esto era campo. Ediciones Derviche, Segovia, 28 pp.
Sastre, E. y Carabias, M. (2018). Historia del azufre de Conil. Ayuntamiento de Conil de la Frontera y Asociación «Comunes de Conil», 22 pp.
Simón, J.L., Casas, M.J., Viñas, M.A. y Alcaine, A. (2001). Uli Toucasia. Historia del mar que se fue. Parque Geológico de Aliaga, Maestrazgo Parque Cultural, CEDEMATE, Teruel, 14 pp.