
Y tú ¿Qué hacías al principio de la última pandemia?
Tras la declaración del estado de alarma en España por la pandemia de la COVID-19, el 14 de marzo de 2020, diferentes disposiciones legales restringieron la movilidad de las personas de forma progresiva:
confinamiento total domiciliario inicial, al radio de un kilómetro en torno al domicilio, al término municipal, a la provincia, a la comunidad autónoma y, finalmente, al ámbito estatal.

Como consecuencia de las restricciones y de las recomendaciones sanitarias, muchas de las actividades de divulgación geológica y patrimonial programadas para 2020 y 2021 tuvieron que ser suspendidas, aplazadas o cambiadas de modalidad, desde la presencialidad a participación telemática. Es el caso de actividades divulgativas como Hidrogeodía, Geolodía, Semana de la Ciencia, Ciencia en Acción, Noche de los Investigadores y, en el ámbito científico-técnico, algunas relacionadas con el patrimonio geológico como el X International ProGEO Symposium, la XIV Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de la SGE o el XI Congreso Internacional de Minería y Metalurgia Históricas en el SW Europeo.
Además, la demanda social de información y los canales de recepción y consumo de contenidos científicos se vieron afectados, aumentando las preferencias por información y comunicación telemática (Internet, videoconferencias, mensajería, redes sociales) y los contenidos audiovisuales (videograbaciones).

Ante los citados cambios en la movilidad del público potencial de las actividades divulgativas en el ámbito de la geología, y como respuesta al aumento de la demanda de contenidos digitales audiovisuales, diferentes particulares y entidades de Segovia pusieron en marcha nuevas iniciativas para: i) producir, publicar y difundir contenidos geológicos y patrimoniales; o ii) modificar contenidos y formatos de iniciativas ya existentes previamente a la pandemia.
NUEVAS INICIATIVAS CREADAS DURANTE LA PANDEMIA
Se crearon dos nuevos canales en la plataforma YouTube, ampliamente utilizada a nivel mundial; y un
conjunto de vídeos en un perfil de Facebook.

Segovia te dejará de piedra
El canal de YouTube ‘Segovia te dejará de Piedra (https://www.youtube.com/channel/UCvzXABHpKE8P-nwc2XATr1Q) se creó en diciembre de 2019 con la intención de albergar “Vídeos divulgativos cortos explicando de manera desenfadada la geología de la provincia de Segovia, mostrando en pocos minutos las características de la gea segoviana”, como reza su descripción. Inicialmente se crearon tres listas para albergar videograbaciones previas: documentales; conferencias y charlas grabadas; y reportajes y entrevistas de televisión. Inmediatamente se creó una lista llamada ‘graGEAs de seGEOvia’ para albergar nuevas producciones propias, normalmente menos de cinco minutos de duración, centrados en elementos geológicos de interés patrimonial y con títulos llamativos:
● 01. Los Guijos, grandes filones de cuarzo
● 02. Las 50 sombras del gneis
● 03. Lo más antiguo de Segovia
● 04. Chorros, chorreras y chorrancas
● 05. Así se formaron las Hoces del Duratón
● 06. La Gea en bolas. Te enseñamos los pítoles
● 07. GeoCircunvalando por la SG-20
● 08. Mira dónde aparcas cuando vas a la compra
● 09. Paleo ¿Qué?, Paleosuelos
Para satisfacer la demanda de información sobre recorridos geológicos por los Lugares de Interés
Geológico (LIG) del término municipal de Segovia durante el confinamiento se creó la sub-lista ‘viaGEOs
al tren’, con recorridos por los LIG de la Vía Verde del Eresma, que sigue el antiguo ferrocarril Segovia-
Medina del Campo:
● 10. viaGEOs al tren I
● 11. viaGEOs al tren II
● 12. viaGEOs al tren III
Cada videograbación subida al canal, además de difundirse en diferentes grupos y listas de difusión vía
Whatsapp y Telegram, se mostró en grupos de Facebook del ámbito segoviano y geológico, con un
alcance potencial próximo a las 60.000 personas.
Actualmente el canal completo contiene 23 videograbaciones, tiene 118 suscriptores y un total de
4831 visualizaciones. El vídeo con mayor número de visualizaciones (1012) corresponde a la graGEA de
seGEOvia #5, que trata sobre el LIG de las Hoces del río Duratón.

La Gea desde tu Balcón
A comienzos del mes de abril de 2020, solo medio mes después del decreto del estado de alarma, el
programa de educación ambiental municipal de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Segovia, «Segovia Educa en Verde» lanzó una curiosa iniciativa que animaba a los segovianos a hacer
fotografías desde su casa (balcón, terraza, ventana) hacia el entorno natural y enviarlas por correo
electrónico o WhatsApp. Posteriormente, las educadoras explicaban sobre ellas detalles sobre la geología y elementos reseñables del paisaje. Los vídeos con las explicaciones, además de albergarse en el canal de
YouTube ‘SEGOVIAEDUCAENVERDE’ (https://www.youtube.com/channel/UCpie9b1LckX5rDntSwA0_Gg), se subieron al perfil del programa en Instagram y Facebook. Este último contiene las siguientes grabaciones, con indicación del número de visualizaciones en orden decreciente:
● Montón de Trigo y Montón de Paja (386)
● Todo el mundo conoce La Mujer Muerta. Pero ¿Sabéis cómo se formó? (380)
● Cerro del Caloco (362)
● Peñalara es el pico más alto de la Sierra (272)
● Hablamos de las rocas sedimentarias de Segovia (254)
● Ya nos han llegado varias imágenes – Las lastras (236)
● El Cerro de La Atalaya (221)
● Valles de Segovia (173)
● Lago Alonso (171)
● Hoy hablamos de los gneises (126)
● Depósitos de arcilla de la fábrica La Innovadora (123)

SegoMinas
El canal de YouTube ‘SegoMinas’ (https://www.youtube.com/channel/UC1BZXIguPqh993 GLx6yMgWg) se creó por un particular, a principios de abril de 2020, tan solo medio mes después del decreto del estado de alarma, para producir y publicar vídeos cortos divulgativos sobre la minería histórica en la provincia de Segovia y su patrimonio histórico-minero (y el patrimonio geológico que contienen estos lugares).
En la actualidad cuenta con 59 suscriptores y contiene ocho videograbaciones, seis de ellas de producción
propia (número de visualizaciones):
● La minería histórica en el cerro de El Estepar (San Rafael, El Espinar, Segovia) (438)
● Una vuelta por la mina de La Atalaya (Trescasas, Segovia) (410)
● Entrevista a Dña. Julia Alonso: extrabajadora de las minas de El Estepar (371)
● La minería histórica de arenas y arcillas en el entorno de la ciudad de Segovia (180)
● Una vuelta por las minas de El Estepar (San Rafael) (125)
● Desbrozando una antigua galería minera (210)
En paralelo al canal de YouTube se puso en marcha la página web en formato blog de SegoMinas
(https://segominas.blogspot.com/). Pero como las entradas y noticias del blog amplían los contenidos
textuales y gráficos de las videograbaciones, permiten igualmente ampliar la difusión del patrimonio geológico asociado a esas instalaciones mineras, como afloramientos petrológicos singulares en los antiguos frentes de explotación, los yacimientos minerales únicos, y el patrimonio geológico mueble derivado de las explotaciones mineras.
PARA SABER MÁS…
DÍEZ-HERRERO, A.; SACRISTÁN, N.; DÍEZ-MARCELO, R.; GUTIÉRREZ-PÉREZ, I.; DÍEZ-MARCELO, P.; DÍEZ, A. (2022). Iniciativas de divulgación geológica y patrimonial para el confinamiento durante una pandemia: el caso de Segovia 2020-2021. Geo-Temas 19, 63-66. En: Daniel Ballesteros, Laura Rodríguez-Rodríguez, Pablo Caldevilla, Miguel Llorente y Manu Monge-Ganuzas (Eds.), Geoparques: investigar, educar, conservar y gestionar. Libro de resúmenes de la XIV Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico, Geoparque Mundial de la UNESCO Montañas do Courel, 4-7 de julio 2022, Sociedad Geológica de España. ISSN: 1576-5172 (versión impresa) 2792-2308 (versión digital); Depósito legal: S.398-2012.