¿De qué están hechas las cuevas?

Soy Andrea Martín Pérez, geóloga, segoviana y ¡por el mundo! Ahora mismo estoy viviendo en Ljubljana, la capital de Eslovenia, realizando una estancia de investigación de un año.

Eslovenia es una de las repúblicas que formaban la antigua Yugoslavia. Por ese motivo, a pesar de estar en pleno centro de Europa, conserva muchas cosas culturales que la acercan a los Balcanes. Situada en mitad de los Alpes más orientales, hace frontera con Austria, Hungría, Italia y Croacia.

Una de sus regiones más interesantes es la zona del Kras, un macizo calizo repleto de cuevas donde se definió lo que se conoce como relieve kárstico o “karst”. Aquí se pueden ver preciosos ejemplos de dolinas, poljes, surgencias kársticas, lagos intermitentes y sobretodo, como ya he dicho, muchiiiiiisimas cuevas. En los últimos años, he trabajado haciendo mi tesis doctoral sobre la formación de carbonatos magnésicos en cuevas, bajo la dirección de Ana Alonso Zarza. Por este motivo, hace 3 años visité Eslovenia por primera vez, en busca de minerales magnésicos, en concreto dolomita, en las cuevas de estos lares. Aquel viaje fue fructífero, y ahora tengo la oportunidad de seguir trabajando aquí con una beca de investigación en el Instituto Ivan Rakovec del Centro Nacional de Investigaciones (ZRC SAZU). Parte de mi trabajo consiste en caracterizar un tipo de espeleotema denominado “moonmilk” cuya característica principal es que contiene una gran cantidad de agua intercristalina (¡puede llegar a estar formado por sólo un 6% de calcita y un 94% de agua!) que le confiere una textura blanda y pastosa. También participo en el estudio de carbonatos marinos Jurásicos en los Alpes Julianos.

La vida en Ljubljana es muy cómoda y agradable ya que es una ciudad relativamente pequeña, donde se llega a todas partes andando o en bici, y al ser la capital, tiene mucha vidilla cultural. En verano hay muchos conciertos, algunos al aire libre, además de ferias de arte en la calle, artesanía, cine de verano y un festival de marionetas. Esta época también es perfecta para ir al campo, ya sea por ocio o trabajo, ya que las temperaturas son muy agradables y la naturaleza es impresionante. Bueno, para no faltar a la verdad diré que esta época es sólo “casi” perfecta, porque las garrapatas en estos bosques campan a sus anchas y hacen los paseos campestres un poco menos agradables. Además de la lucha contra los bichejos (los mosquitos también abundan…), el otro reto a superar es aprender el idioma. ¡Nunca antes había visto palabras con tantas consonantes juntas! Además el esloveno se declina, y por tanto hay que aprenderse 6 casos, que combinados con los 3 números y 3 géneros, hacen que las diferentes variaciones de cada palabra parezcan infinitas. A pesar de todo, es un idioma bonito y estoy encantada de estudiarlo, y por suerte todo el mundo habla ingles así que ¡la comunicación no es un problema!

 

25 Aniversario de la ASAM

Andrea será la encargada de dar la charla que cerrará, el próximo 1 de septiembre, los actos de celebración del 25 Aniversario de la Asociación de Aficionados a la Mineralogía (ASAM). Para ese día hay preparado un programa de actividades que comenzará por la mañana con una excursión por los alrededores de Otero de Herreros, la charla de Andrea y la primer reunión de los padrinos y madrinas de «Apadrina una roca». Toda la información estará disponible en los próximos días en https://www.geologiadesegovia.info/25asam/


Publicado el

en:

por

Etiquetas: