La Gea se echa al Monte

Desde esta página web y en numerosas publicaciones nos hemos hecho eco reiteradamente de que no sólo los naturalistas y geólog@s han contribuido al estudio y avance de la geología de Segovia. Otros profesionales, tanto a título particular como colectivo, han hecho aportaciones significativas al conocimiento de la gea de nuestra provincia, como médicos (Andrés Laguna, siglo XVI), religiosos (Torrubia, siglo XVIII), ingenieros de minas, químicos y farmacéuticos (sobre todo a lo largo del siglo XIX), topógrafos (sobre todo a principios del siglo XX), geógraf@s (a mediados-finales del siglo XX), biólog@s y ambientólog@s (siglos XX y XXI)…

Pero hoy quisiéramos destacar la labor realizada por un colectivo a veces olvidado entre los estudiosos de la naturaleza, en ocasiones incluyendo también la gea: los ingenieros de montes y forestales.

Existen numerosos ejemplos de ingenieros de montes y forestales que han dedicado sus investigaciones al estudio de la edafología, petrología, geomorfología, hidrología, mineralogía, etc.; y muchos más que han incorporado los estudios geológicos a los planes de ordenación de montes, proyectos de corrección hidrológico-forestal y obras (pistas forestales, industrias). Para el caso de la provincia de Segovia se puede concretar en media docena de ingenieros de montes (José Jordana, R.L. Rivero, Joaquín María Castellarnau, Rafael Breñosa, Carlos Mazarredo, Máximo Laguna), vinculados a la gestión de los Montes de Valsaín y la Garganta del río Moros, y cuyas aportaciones a la geología segoviana ha sido ya resaltada desde hace décadas.

Un trabajo aislado, pero no por ello menos importante, es el capítulo que el ingeniero de montes José Jordana dedica al ‘Terreno’, esto es, a la geología y la edafología, en su pionera ‘Memoria de la Garganta de El Espinar’ (Jordana, 1862; en García y Sáiz, 1997). A pesar de no considerarse un especialista en la materia, hace una serie de consideraciones genéticas sobre el origen de las rocas (plutonismo, metamorfismo…) y la formación de los canchales, dignas de reseñar por avanzadas y novedosas. Demuestra conocer los trabajos más modernos en la materia (Fournet, M. Elie de Beaumont, Thurmann, Hundeshagen…), y se hace asesorar por los mejores especialistas en España (Juan de Vilanova y Piera).

Pero entre todos los ingenieros de montes ‘geólogos’, destaca sin duda la obra y figura de Rafael Breñosa y Tejada y su inseparable Joaquín María de Castellarnau y Lleopart.

Casa de Joaquín María Castellarnau en Segovia (actual calle Martínez Campos), donde los dos ingenieros de montes (Castellarnau y Breñosa) montaron un auténtico laboratorio microscópico en el que pasaban horas investigando preparaciones histológicas y petrográficas. Tampoco fue desdeñable el laboratorio de la casa de Breñosa, en la plaza de los Espejos, que fue alabado por Celso Arévalo (Juan Manuel Moreno, com. pers.)

Los arroyos tienen casi siempre por origen los trampales, que no son otra cosa que turberas en que degeneran por tránsitos insensibles las praderas húmedas. Cuando la turba está mezclada con gran cantidad de agua se llaman tollas, y debe siempre evitarse pasar por ellas, sobre todo a caballo.” (Breñosa y Castellarnau, 1884, p. 259)

Quizás uno de los primeros mapas geológicos a escala media que se elaboró en la provincia de Segovia sea el Plano geológico del Pinar de Valsaín (a escala 1:40.000) de la Comisión de Ordenación de los Reales Montes de Valsaín (Rivero, 1889), en cuya realización participaron los ingenieros Rafael Breñosa y Joaquín María de Castellarnau. Su leyenda (Schemma) comprende diferentes tipos litológicos: Granito, Terreno arcaico, Rocas eruptivas ácidas (cuarzo eruptivo, microgranitos, pórfidos), y Rocas eruptivas básicas (porfiritas, dioritas, granito sienítico).

Plano geológico (Numº 2). Pinar de Valsaín. Escala 1:40.000. Comisión de Ordenación de los Reales Montes de Valsaín. San Ildefonso 15 de septiembre de 1889. Patrimonio Nacional. Delegación de San Ildefonso.

Pero además de su casi segura participación en este mapa geológico pionero, Rafael Breñosa fue un petrólogo y mineralogista avanzado a su tiempo, que dominaba e introdujo en España las técnicas de la petrografía microscópica (Breñosa, 1890, 1897 y 1906). Son célebres sus trabajos sobre la caracterización de: las porfiritas y microdioritas de San Ildefonso y alrededores (Breñosa, 1884); la caracterización de la wollastonita (bisilicato de calcio) de los residuos de la fábrica de vidrio de La Granja de San Ildefonso (Breñosa, 1885a); o de una macla de yeso (Breñosa, 1885b).

Lámina de campos microscópicos del estudio petrográfico de las porfiritas de San Ildefonso, de Rafael Breñosa (1884).

Curiosamente, parte de su colección de rocas y minerales se conserva entre los fondos históricos del antiguo Instituto de Segunda Enseñanza de Segovia (actual IES Mariano Quintanilla), que tiene expuesta en el pasillo del patio en una vitrina con un panel explicativo, donde se pueden observar piezas del estudio de las porfiritas y microdioritas de San Ildefonso, de los taludes del ferrocarril Villalba-Segovia y Segovia-Medina del Campo, rocas volcánicas traídas por Castellarnau de su viaje a Nápoles, y una interesante muestra de xilópalo remitida por Salvador Calderón a Castellarnau desde Sevilla para su preparación microscópica.

La relación de Castellarnau y Breñosa llegó hasta su muerte, puesto que aunque uno falleció en Madrid y el otro en Segovia, los lazos familiares y profesionales hicieron que ambos fueran enterrados en el cementerio del Santo Ángel de la Guardia de Segovia, estando sus sepulcros en nichos del patio 1, separados apenas una veintena de metros el uno del otro.

Lápida funeraria de la tumba de Joaquín María de Castellarnau en el patio 1 del cementerio del Santo Ángel de la Guardia de Segovia.
Lápida funeraria de la tumba de Rafael Breñosa en el patio 1 del cementerio del Santo Ángel de la Guardia de Segovia, a escasos 20 m de la de Castellanau.

Afortunadamente, esta tradición de los ingenieros de montes por la promoción del estudio de la geología segoviana no es sólo una curiosidad del pasado, sino que en la actualidad tenemos ejemplos de personas que gustan de incorporar conocimientos geológicos a sus estudios, proyectos y planes, como: Javier Donés (Montes de Valsaín, OAPN), Leopoldo Yoldi y Felipe Arroyo (Ayto. de Segovia), Valentín Gómez (UPM), Javier Plaza y Ramón Alegría (JCyL), Juan Antonio Ballesteros (U. de Ginebra, Suiza), y Rodrigo Maroto (TRAGSA), por citar algunos nombres.

Para saber más de…

Lo que ellos nos dejaron escrito…

Breñosa, R., 1884. Las porfiritas y microdioritas de San Ildefonso y sus contornos (provincia de Segovia). Anales de la Sociedad Española de Historia Natural XIII, 259-306.

Breñosa, R., Castellarnau, J.M., 1884. Guía y Descripción del Real Sitio de San Ildefonso. Edición facsímile Biblioteca Nueva – Ícaro, Madrid – La Granja (1991). 335 pp.

Breñosa, R., 1885a. Estudios micro-mineralogicos : el dimorfismo del Bisilicato de Cal. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, XIV, Memorias, 115-129.

Breñosa, R., 1885b. Una macla de Yeso. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, XIV, Actas, 52-60.

Breñosa, R., 1890. Historia de la aplicación del microscopio al estudio de los minerales y las rocas. Crónica Científica XIII, 97‑113.

Breñosa, R., 1897. Introducción al estudio de la cristalografía óptica, Madrid, Tip. de Enrique Teodoro, 1897 (obra premiada por la Escuela de Ingenieros de Minas en 20 de diciembre de 1895, y publicada por la misma, por cuenta del legado Gómez-Pardo).

Breñosa, R., 1906. Teoría de la polarización rotatoria de la luz. Madrid.

García López, J.M., Sáiz Garrido, J.A., 1997. Memoria de la Garganta de El Espinar. José Jordana (1862). Un documento para la Historia de la Ordenación de Montes de España. Segovia. 255 pp.

Rivero, R.L., 1889. Plano geológico (Numº 2). Pinar de Valsaín. Escala 1:40.000. Comisión de Ordenación de los Reales Montes de Valsaín. San Ildefonso 15 de septiembre de 1889.

Lo que se ha dicho sobre ellos como geólogos…

DIEZ, A.; ALONSO, R.; MAZA, J.M. y VEGAS, J. (1996). Ramo geológico: Colección de minerales, rocas y fósiles. En: GÓMEZ, A.F. (coord.). 150 años de la Enseñanza Segundaria en Segovia (1845-1995), Exposición conmemorativa, Segovia, pp. 79-82. ISBN 84-8499-180-6; D.L.: SG-2/1996.

  • Páginas 80 a 82. Rafael Breñosa y Tejada

ALONSO, R.; DÍEZ, A.; MAZA, J.M. y VEGAS, J. (1998). Colección de rocas, minerales y fósiles del Instituto de Segunda Enseñanza de Segovia. En: GARCÍA, J.L.; MORENO, J.M. y RUIZ, G. (Coord.), Estudios de Historia de las Técnicas, la Arqueología Industrial y las Ciencias, Colección Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica nº 13, Junta de Castilla y León, tomo I, págs. 409-414, Salamanca. ISBN 84-7846-718-1; D.L. S-506/1998.

  • Página 412. Rafael Breñosa y Tejada

DÍEZ, A. Y MARTÍN-DUQUE, J.F. (2005). Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. En: ABELLA MARDONES, J.A.; SALINAS, B. y YOLDI, L. (Coords.), Colección Hombre y Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 págs. ISBN 84-9718-326-6; D.L.: S. 1.752-2005. DOI: 10.5281/zenodo.4309849

  • Página 428. José Jordana
  • Página 429 y Figura 283. Rivero, Breñosa y Castellarnau

DÍEZ HERRERO, A. (2019). La Gea y la Historia de Segovia. En: Martínez Caballero, S. (Coord.), Historia de Segovia y su provincia, Vol. 1, La Gea. La Prehistoria. La Protohistoria, cap. 1, pp. 18-154, Diputación de Segovia, Segovia, 604 pp. ISBN: 978-84-17191-24-5 (O.C.); 978-84-17191-15-3 (V.1); DL SG-349-2019.

  • Página 142. José Jordana
  • Página 143. Rivero, Breñosa y Castellarnau
  • Páginas 150 y 151. Rafael Breñosa

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R. (Ed., Coord.); LÓPEZ OLMEDO, F., GONZÁLEZ MENÉNDEZ, L., RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R.; SALAZAR RINCÓN, A., DÍEZ HERRERO, A., RUBIO PASCUAL, F., LUENGO, J., RÁBANO, I. (2020). Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Guía geológica. Colección: Guías Geológicas de Parques Nacionales, 14. Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), Primera edición, Madrid, 276 pp + 2 mapas. NIPO IGME versión impresa: 836-20-024-2; NIPO IGME versión web: 836-20-027-9; NIPO OAPN versión impresa: 678-20-007-4; NIPO OAPN versión web: 678-20-010-8; ISBN: 978-84-9138-102-0; Depósito Legal: M-27019-2020.

  • Página 165. Carlos Mazarredo
  • Página 212. Rafael Breñosa y Tejada

Publicado el

en:

, , , , ,

por

Etiquetas: