La nueva biblioteca pública de Segovia ¡está llena de cangrejos marinos!

Sí, aunque parezca mentira, la nueva y flamante biblioteca pública de Segovia, tiene el suelo ¡lleno de cangrejos de mar! Pero no, no teman, los cangrejos están muertos, y además fallecieron hace millones de años, y sus restos fosilizados forman parte de la roca de las losas del suelo de la sala principal de la biblioteca.

20160205_174746

¿De qué está hecho el suelo de la nueva biblioteca?

La nueva biblioteca pública de Segovia, recientemente inaugurada, si bien está construida con materiales artificiales en su fachada exterior, ha sido pavimentada en algunas de las salas interiores con losas de rocas ornamentales cortadas y pulidas, concretamente con una roca sedimentaria carbonática comercializada bajo el nombre comercial de «Caliza Tinamenor», por su proximidad a la ría o estuario de Tina Menor. Se trata de una roca procedente de canteras en el municipio de Muñorrodero (Cantabria), por lo que también es conocida por las denominaciones de «Caliza de Muñorrodero» o «Caliza Gris Alveolar».

Muñorrodero, IberpixMapa topográfico de un sector de la costa de Cantabria, con la localidad de Muñorrodero en la parte central. Fuente: Iberpix

 

Caliza homogénea, compacta y de color gris que se clasifica petrográficamente como una caliza bioclástica con un gran contenido en una serie de microfósiles denominados alveolínidos. Esta roca se caracteriza por su relativamente elevado de glauconita, mineral que le da un color característico y mucha versatilidad para diferentes acabados y tonos. Tiene un origen marino, depositada en zonas costeras de mares cálidos del Paleógeno (Cenozoico, antiguamente encuadrado en el ‘Terciario’), concretamente del Eoceno inferior (antiguo piso ‘Cuisiense’; actualmente incluido en el piso Ypresiense), por lo que tiene una edad aproximada de entre 56.0 y 47.8 millones de años.

 

Mapa geologico y leyendaMapa geológico a escala 1:50.000, hoja 33, Comillas. Fuente: IGME

 

¡El suelo está lleno de fósiles!

Pero, sobre todo, lo que destaca de esta roca es la inmensa presencia de fragmentos de fósiles de animales invertebrados marinos, desde ‘conchas’ de moluscos (ostreidos, pecten…), equinodermos (erizos de mar) y, sobre todo, crustáceos del grupo de los cangrejos.

Fosiles de la planta baja de la biblioteca

¡ Que no se te vaya la pinza!

En un simple paseo por la sala principal de la planta baja de la biblioteca se pueden reconocer a simple vista decenas de restos fósiles de cangrejos que, al estar diseccionados por el corte de la roca según una sección planar subhorizontal, permiten reconocer muchos de los elementos anatómicos del caparazón de estos animales.

Cangrejos con estanterias y usuarios

Algunos de los ejemplares, tienen cortes tan paralelos al plano horizontal que se pueden reconocer todos los elementos característicos del borde exterior del cefalotórax, el abdomen, los apéndices locomotores (‘patas’), las pinzas y hasta los ojos.

Cangrejos en detalle

Otros, han sido seccionados en posición invertida o con cortes transversales, permitiendo reconocer infinidad de elementos anatómicos de detalle.

Partes de un cangrejo y fosilMorfología de un crustáceo. Cangrejo de mar.

1- cefalotórax, 2- ojo, 3- pinzas, 4- primer par de apéndices locomotores, 5- parte proximal del abdomen.

Decenas de erizos de mar…

Erizos de mar

…y conchas de moluscos

Moluscos

¡Millones de otros ‘bichos’ por todo el suelo!

Sin embargo, aunque los cangrejos son los restos fósiles más llamativos y atractivos para el gran público, no hay que olvidar que los fósiles más abundantes, que se pueden ver por millones, son los foraminíferos, unos organismos del grupo de los protistas, unicelulares (a pesar del tamaño que a veces tienen de varios milímetros de largo), que vivían en el lecho marino.

20160130_131631 (recortada)

Dentro de estos foraminíferos, en las losas del suelo de la biblioteca predominan los del grupo de las alveolinas (de ahí uno de los nombre comerciales de la roca, «Gris alveolar») con formas elipsoidales, como si de minúsculos balones de rugby o melones se tratase; y los nummulites, que reciben ese nombre por su forma discoidal, que recuerda a la de una moneda (con la misma raiz que la palabra «numismática») o, más gráficamente, a la de lentejas. En las losas del suelo de la biblioteca se pueden ver millones de estos foraminíferos, en secciones tanto axiales como ecuatoriales, en las que se llega a apreciar las cámaras interiores de estos organismos, que son especialmente útiles para la datación de niveles de roca en el Cenozoico, por lo que han sido objeto de estudios específicos con aplicaciones a la geología del petróleo.

Foraminiferos con camarasAlveolina oblongaTan abuntantes son estos foraminíferos, que los propios cangrejos las removilizaban y colocaban en el fondo marino para construir sus ‘nidos’ o refugios excavando en el lecho, de forma que es fácil ver en las losas de la biblioteca ordenaciones geométricas de centenares de foraminíferos dibujando morfologías en U, elipses o círculos, que soportaban las paredes del refugio del cangrejo, como si de minúsculos ladrillos de un tabique se tratase.

Nidos de cangrejos

¿Cómo era entonces la península Ibérica?

Buena parte del sector oriental y meridional de la península Ibérica estaba cubierta por mares someros y cálidos en latitudes subtropicales, quedando solo emergido el sector occidental y el macizo del Ebro. La zona donde se extrajeron las rocas de la cantera (flecha roja), era una zona próxima a la costa.

Paleogeografia de la peninsula Iberica en el Eoceno (Barron et al)

¡Estamos en ‘el candelabro’!

Esta noticia fue enormemente difundida en las redes sociales (Facebook y Twitter), siendo un tema de tendencia el fin de semana que se colgó en esta página web. Además, se han hecho eco de ella en diferentes medios de comunicación:

  • La Radiotelevisión de Castilla y León (RTVCyL), Canal 8 (Segovia), emitió un reportaje sobre la nueva biblioteca pública de Segovia en el que se mencionaron los restos de cangrejos fósiles contenidos en las losas que forman el pavimento de la sala principal (planta baja). En este enlace se puede visionar la videograbación, en el que se citan los restos fósiles, por parte del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, entre los minutos 12:40 y 13:27.
  • El periódico El Adelantado de Segovia, tanto en su edición impresa como digital, del pasado 17 de febrero de 2016, publicó un reportaje haciéndose eco de esta noticia.
  • Mini-reportaje de RTVCyL, Canal 8 Segovia, para el programa Magazine, emitido el martes 15 de marzo a las 23.00 h. Ver vídeo en YouTube.
  • El periódico El Mundo, edición Castilla y León, en su edición impresa, del 1 de mayo de 2016 dedicaba la página 15 casi completa a este tema.
  • El diario digital Cantabria 24 horas se hizo eco de la noticia de la repercusión mediática de estos fósiles cántabros, en una entrada del día 1 de mayo de 2016.
  • El periódico El Norte de Castilla, en su edición digital de Segovia del domingo 22 de mayo de 2016, se hace eco y anuncia las visitas guiadas.

 

Además, se han hecho eco múltiples páginas web de particulares, blogueros, instituciones, etc. Sirva como ejemplo la página que le ha dedicado la nueva empresa de turismo geológico en la provincia de Segovia Destino GEA, que será quien canalice las visitas guiadas a la biblioteca para interpretar este rico patrimonio geológico mueble.

 

Proyectos de futuro

En próximas fechas, en coordinación con el Servicio de Cultura de la Junta de Castilla y León en Segovia, y en contacto con los responsables de la Biblioteca, tenemos intención de realizar un inventario pormenorizado sobre el plano de la sala, relacionar la posición con los estantes y espacios de la biblioteca, e incluso realizar un folleto con itinerarios que permitan a escolares y usuarios de la biblioteca, utilizar estos elementos como un recurso didáctico y divulgativo más que nos ofrece la biblioteca pública de Segovia.

Fosiles de la planta baja de la biblioteca

Por de pronto, a modo de avance, ya hemos elaborado el primer plano esquemático de situación de los principales grupos de restos fósiles, y hemos entregado al personal de la biblioteca carteles con el código QR de acceso a esta entrada de la web de Geología de Segovia, para ampliar información sobre los restos fósiles.

 

Cartel codigo QR en la biblioteca

 

Agradecimientos: quisiéramos agradecer la colaboración de Ruth Llorente, Jefa del Servicio de Cultura de la Junta de Castilla y León en Segovia; el Director y personal de la Biblioteca, por las indicaciones de la situación de algunos de los cangrejos en la sala; y al arquitecto Benjamín Cano (Cano y Escario Arquitectura), por facilitarnos la información de la procedencia de la roca que utilizaron en la construcción del edificio.


por

Etiquetas: