Las ‘gemas’ de la Tierra de Pinares

Recientemente (noviembre de 2022) se ha producido la donación al GeoMuseo de Valseca de una extensa colección de 60 piezas de minerales (en un precioso estuche de madera, con compartimentos, forrado interiormente con fieltro negro) compuesta de cantos pulidos en esfera, elipsoides o cabujón, de diferentes variedades de la sílice. El donante de Chañe es un aficionado a la recolección de ‘piedras’ y otros objetos por el campo de la Tierra de Pinares, D. Virgilio Herranz Pedriza.

Las variedades de la sílice son un conjunto de variedades minerales compuestas por óxidos de silicio, SiO2, del grupo de los óxidos por su composición química; pero tradicionalmente incluidos dentro del grupo de los tectosilicatos por su estructura cristalina. Dentro de este conjunto se encuentran las variedades cristalinas de la sílice, los cuarzos, con todas sus variedades: hialino o cristal de roca, blanco o lechoso, ahumado, morión o negro, hematoideo, citrino o amarillo, amatista, jacinto de compostela, prasio o verde, rosa… Pero también las variedades micro- y cripto-cristalinas de la sílice como: jaspes pardos o hematoideos; ónices y sardónices; calcedonias, sílex y pedernales, etc. También entre las piezas donadas puede haber algunas rocas, sobre todo cuarcitas, metaanfibolitas y microdioritas.

Además, la disposición en cada pieza de impurezas composicionales (óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso, arcillas, carbonatos, etc.), grados de cristalinidad, estructuras y texturas cristalinas (empalizada, botroidal…) y coloraciones, genera toda una gama de variedades morfológicas, cromáticas y zonados de minerales (ágatas bandeadas, ojos de tigre, etc.) algunas de las cuales tienen interés gemológico, siendo consideradas ‘semigemas‘, con cierto valor comercial en joyería y bistutería.

El origen de la mayor parte de las piezas, aunque fueron recogidas en los arenales de la Tierra de Pinares de la comarca del Carracillo, realmente está en las rocas que actualmente forman la Sierra de Guadarrama y sus macizos satélites, cuyos gneises y granitoides, durante el final de la orogenia Varisca (hace unos 290 millones de años) fueron intruidos por fluidos hidrotermales (agua a altísimas temperaturas con otros elementos químicos) que formaron filones de cuarzo y otras variedades de la sílice. Estos filones de cuarzo y otras variedades de la sílice, por su diferente velocidad de enfriamiento y contenido en cationes y aniones de distintos tamaños, fueron enfriándose y cristalizando de forma diferencial, quedando zonados y bandeados.

Filón de variedades de la sílice zonado simétricamente, con cuarzo lechoso, jaspe de color mostaza y calcedonia botroidal en el centro. Inmediaciones del despoblado de San Medel (Valseca). Pieza recogida y donada al GeoMuseo de Valseca por D. Aitor García.

Durante los siguientes millones de años del Mesozoico y sobre todo durante el Cenozoico, los ríos, torrentes y abanicos aluviales arrastraron esas rocas con los minerales hasta rellenar la cuenca sedimentaria del Duero. Como las variedades de la sílice presentan alta dureza (cerca de 7 en la escala de Mohs que llega a 10, diamante), resisten mucho mejor la abrasión y el transporte en los ríos y torrentes que otros minerales de los gneises y granitoides (feldespatos, micas, turmalinas, anfíboles, piroxenos, cordieritas…), por lo que pueden llegar más lejos en los cauces y márgenes de los mismos, alcanzando hasta el eje de la cuenca en el río Duero e incluso llegando al océano Atlántico.

Luego, una vez depositadas en las llanuras del noroeste de la provincia de Segovia, han sido de nuevo retocadas por ríos, arroyos y sobre todo por la acción de los vientos del oeste durante el Cuaternario, por lo que algunas parecen que tienen un pulido (cantos rodados) y facetado naturales (ventifactos); e incluso una pátina externa de tonos pardo-rojizos (rubefacción), que lleva a los aficionados a la recolección de setas a confundirlas de lejos con níscalos.

Por lo tanto, algunas de las piezas de la última donación hecha al GeoMuseo de Valseca son semigemas, pero para nosotr@s tienen el valor de una donación generosa y desinteresada de un aficionado segoviano.


por

Etiquetas: