Los dioses griegos también vendrán al Geolodía16 de Segovia

En el Geolodía de Segovia siempre nos gusta invitar a personajes ilustres e investigadores relacionados con la Gea segoviana. Pero nadie pensaría que fuéramos capaces de invitar hasta a los dioses griegos. Pues sí, este año Zéphyros, el dios del viento del Oeste, será uno de los protagonistas del Geolodía16 de Segovia junto con Manuel Bernat (IGME), especialista en geomorfología de las dunas continentales de España.

 El Geolodía 16 Segovia se celebrará en la localidad de Pinarejos y tiene por lema “Un oasis entre dunas” donde se visitarán las dunas y las arenas eólicas cuaternarias de la Tierra de Pinares en la Cuenca del Duero, que son el complejo eólico más importante del interior de la península ibérica. La evolución geológica de la Tierra de Pinares se remonta a finales del Pleistoceno, un poquito después de haber finalizado el Ultimo Máximo Glaciar en el Planeta (23.000 hasta 19.000 años BP), cuando la escasez de la vegetación arbórea en condiciones paleoclimáticas frías y áridas y los fuertes vientos, favorecieron la removilización de las arenas en las llanuras arenosas de los ríos segovianos. En los interfluvios los procesos eólicos generaron cubetas y ombligos de deflación y las acumulaciones dunares,que son conocidas en la zona como cotarras, allí donde el nivel freático era lo suficientemente bajo como para permitir la movilización de la arenas por el viento.

 Como veis el viento fue el protagonista de estas maravillas geológicas del Cuaternario, siendo el agente de transporte que hizo posible su formación. Por ello, es justo en este punto donde los dioses de los vientos entran en juego en el Geolodía de este año y nos sirven de excusa para recordar a las mitologías asociadas al viento.

Según relatan los escritos históricos Eolo, el dios griego de los vientos, dio su nombre al archipiélago de las Eolias y regaló a Ulises un odre lleno de vientos favorables. Estas islas situadas entre Italia y Sicilia también son muy geológicas porque allí están los volcanes de Estromboli y Vulcano, que han sido la cuna de la vulcanología. Hefesto, al que los latinos llamaban Vulcano, fue el famoso forjador de los rayos de Zeus y del tridente de Poseidón, tenía aquí su fragua y vivía con sus ayudantes, los cíclopes, en el interior del cráter de Vulcano. En este archipiélago el mítico rey Líparo, hijo de Eolo, rebautizó con su nombre la antigua Melignis, la más grande de las islas.

Eolias (Google Earth)Archipiélago de las Eolias (Modificado de Google-maps)

 

Pero volvemos a lo que nos ocupa para remontar hasta la época de Homero, que ya menciona a los cuatro vientos principales. Bóreas, el viento del norte que traía el frío aire invernal (su equivalente latino es Aquilo o Septentrio); Noto, el viento del sur que traía las tormentas de finales del verano y del otoño (su equivalente latino es Auster); Céfiro (en griego Ζέφυρος- Zéphyros), el viento del oeste que traía las suaves brisas de la primavera y principios del verano (en latín, Favonio); y Euro, el viento del Este (para los romanos, Subsolanus). Posteriormente los escritores, especialmente los filosóficos, se esforzaron en definir los vientos con mayor precisión, de acuerdo con suposición en la rosa de los vientos. Así Aristóteles, además de estos cuatro vientos principales menciona tres más—Meses, Cecias y Apeliotes.

También os preguntareis por qué de todos los dioses de los vientos hemos elegido a Zéphyros. La explicación es bien sencilla, los resultados de las medidas de paleocorrientes realizados en la estructuras sedimentarias de las dunas segovianas coinciden preferentemente con la dirección Oeste, por eso este es el nuestro dios protagonista. Zéphyros, hijo de Astreo y de Eos, era el más suave de todos estos dioses y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se le suele representar como un hombre joven, con alas de mariposa o hada, imberbe, semidesnudo y descalzo, cubierto en parte por un manto sostenido entre sus manos, del cual lleva y va esparciendo una gran cantidad de flores.

Con el imperio romano las deidades se amoldaron a la mitología romana y los dioses equivalentes a los Anemoi pasaron a ser los Venti. Estos dioses tenían nombres diferentes, pero por lo demás eran muy similares a sus equivalentes griegos, tomando prestados sus atributos y siendo frecuentemente mezclados con ellos.

Llegados a este punto de la historia sólo nos queda invitaros a participar y a conocer de cerca las raíces geológicas de Pinarejos. Desde la plaza del pueblo el sábado, día 7 de mayo a las 10:00 h, llueva o haga sol, estamos seguros de que Zéphyros nos acompañará en nuestra visita por las dunas segovianas.

 

Juana Vegas (IGME)

Presidenta de Geología de Segovia 2012-2013

 


por

Etiquetas: