Se acerca el primer fin de semana de agosto, fecha en la cual, desde 1969 y gracias a D. Jaime Alpens se viene realizando la Romería del puerto de Malagosto o Malangosto, considerada la más alta de Europa ya que tiene lugar a algo más de 2000 metros de altitud, entre Malangosto y la fuente El Mojón, en las faldas del puerto. En este evento se recuerda el paso de Juan Ruiz Arcipreste de Hita, por dicho puerto montañoso, camino a Sotosalbos y su encuentro con La Chata, recogido en el Libro del Buen Amor. Tradicionalmente, los habitantes de los municipios limítrofes por ambas vertientes de la sierra, se reúnen en el puerto para celebrar una jornada festiva organizada por la Asociación Amigos del Libro del Buen Amor.
Aunque es dudosa su celebración en esta ocasión, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, os proponemos una visita a este entorno lleno de geología e historia.
Este puerto está situado en la línea que separa Torrecaballeros y Rascafría que, aunque hoy se halla en difícil estado y casi intransitable, fue uno de los caminos más utilizados para el paso entre las dos Castillas en la Edad Media y en los itinerarios reales. Aunque ambos nombres se han utilizado para referirse a este paso, el de Malangosto alude a un lugar angosto y pedregoso, haciendo referencia a que el puerto no sería más que un paso lleno de rocas y estrecho creado por los propios vaqueros de la sierra.
La sierra es quizá uno de los elementos más característicos del paisaje de la provincia, en su conjunto, como tramo segoviano de la alineación montañosa del Sistema Central. Según Díez y Martín-Duque (2005) y Sacristán et al. (2016), la sierra está constituida por una serie de bloques elevados, de orientación este-oeste y noreste-suroeste, que sirven de límite provincial por el sur y sureste. Desde el punto de vista geográfico, la elevación principal de la sierra incluye parte de las cumbres y laderas septentrionales de las sierras de Malagón, Guadarrama, Somosierra y Ayllón (alineación principal). Además, existe una segunda línea de bloques elevados paralelamente a la sierra principal, y separados de esta unos 10-15 km hacia el noroeste (Las Cabezas de Monterrubio, La Risca de Valdeprados y El Berrocal-San Medel en Valseca-Bernuy de Porreros). Por último, las elevaciones de Santa María la Real de Nieva-Carbonero el Mayor, Zarzuela del Pinar-Lastras de Cuéllar, Sepúlveda y Serrezuela de Pradales, forman una tercera alineación de bloques elevados, subparalelos al bloque principal de la sierra a una distancia de unos 30-35 km, que alcanzaron menor altura. La constitución geológica de la sierra ha repercutido en los usos productivos y sociales del ser humano. Surgió como resultado de los movimientos de aproximación de las placas tectónicas euroasiática y africana durante los últimos 70 millones de años (orogenia Alpina), que aún hoy siguen activos. Las rocas que forman el sustrato serrano son ígneas y metamórficas: en líneas generales, los granitos dominan al oeste, los gneises en el centro y los esquistos, pizarras y cuarcitas al este. Todas se formaron en un sistema montañoso antiguo, posteriormente erosionado hasta formar casi una llanura, y luego elevado hasta su posición actual.
En ruta hacia este puerto de montaña se encuentran los restos del monasterio de Santa María de la Sierra, también llamado de Sotosalbos donde se veneró a la imagen del mismo nombre (hoy ubicada en la iglesia parroquial de Sotosalbos). Sus ruinas, declaradas Monumento Histórico Nacional en 1931 (hoy Bien de Interés Cultural), se encuentran a 4 Km de dicha villa, en un lugar conocido como La Mata del Fraile, en el término municipal de Collado Hermoso.
El paraje en el que se encuentra el monasterio está ubicado entre la base de las laderas de la sierra y el piedemonte segoviano, una franja adosada a la sierra que en la zona de Sotosalbos-Collado Hermoso puede alcanzar una anchura de unos 15 Km. Geológicamente, este piedemonte forma parte de la propia sierra y, de hecho, se habla de “terrenos y pueblos de sierra” para referirse a los que se encuentran en él. El monasterio se sitúa aprovechando una pequeña hombrera o replano en la base de las laderas, el cual tiene un doble origen: tectónico, por desnivelación de superficies erosivas antiguas que quedan a diferentes alturas (cumbres, parameras, pediment superior, etc.); y fluvio-torrencial, al quedar en los interfluvios de las gargantas de ríos y arroyos.
Los restos del monasterio han sido restaurados recientemente y son propiedad privada, se puede visitar (previa reserva de cita) y disfrutar tanto de los vestigios del edificio como de las vistas que ofrece la sierra en esta zona.
Para saber más:
DÍEZ, A. y MARTÍN-DUQUE, J. F (2005). “Las Raíces del Paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia». Junta de Castilla y León”. Colección Hombre y Naturaleza. Junta de Castilla y León. Salamanca. 461 pp. http://www.andresdiezherrero.es/raices_paisaje.html
SACRISTÁN ARROYO, N., DÍEZ-HERRERO, A. y CARRERA ANAYA, A. (2016). Guía de Piedras de la Sierra de Guadarrama. Ediciones La Librería, Madrid, 128 pp.
SACRISTÁN, N. y VICENTE F. (2018). “Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia. Primera aproximación a la etnogeología segoviana”. Colección Becas de Investigación. Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero. Diputación de Segovia. 420 pp.
Fuencisla Vicente Rodado. Presidenta de Geología de Segovia