Paleobotánicos en Bernuy

El pasado domingo 8 de octubre de 2023 recibimos la visita en Bernuy de Porreros (Segovia) de un grupo de aficionados de la asociación paleontológica alcarreña Nautilus, acompañados por profesores y alumnos de grado y postgrado de la Universidad de Vigo, encabezados por el Dr. José Bienvenido Diez Ferrer (Director del Departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la U. de Vigo), prestigioso paleontólogo-paleobotánico-paleopalinólogo (especialista en pólenes fósiles) con larga experiencia en el estudio de la flora fósil del Pérmico al Cretácico, en España y el extranjero.

El objetivo de la visita fue reconocer la secuencia estratigráfica de rocas sedimentarias cretácicas del entorno de Bernuy, depositadas en ambientes costeros (supra-, inter- y submareales) durante el Cretácico Superior (Cenomaniense-Turoniense; unos 85 millones de años de antigüedad) y que pueden contener potencialmente restos fósiles de briófitos (musgos), esporas y pólenes de las plantas.

Para ello muestrearon rocas detríticas (arcillas y limos), carbonáticas (dolomías y calizas) y mixtas (margas), que por sus texturas y contenido en materia orgánica (colores oscuros y grisáceos) pueden contener potencialmente mayor cantidad de restos microscópicos de pólenes fósiles. Posteriormente, en el laboratorio, procederán a su tratamiento y lavado de las muestras con ácidos: clorhídrico para eliminar los carbonatos y fluorhídrico para eliminar el cuarzo; y así dejar únicamente los restos fósiles de origen orgánico que serán estudiados al microscopio para su clasificación. Con ello, no solamente se podrán conocer los grupos de plantas que habitaron este territorio durante el Cretácico y reconstruir los ambientes y clima, sino que se podrá afinar en la datación absoluta de estas rocas, que hasta el momento no se conoce con precisión.

Una alumna de últimos cursos del grado de Ciencias del Mar en la Universidad de Vigo, Sara Bermúdez, tiene previsto desarrollar su trabajo fin de grado sobre estos materiales y temática, por lo que permaneceremos atentos a los resultados que obtengan y os lo trasladaremos en esta página web para conocimiento general de los aficionados a la gea segoviana.

Muchas gracias a los investigadores y profesores de los OPIs y las universidades por seguir eligiendo la geología de Segovia para sus trabajos y estudios, lo que sin duda contribuirá a un mejor conocimiento de nuestro territorio para que contribuya a su gestión, conservación y aprovechamiento para el desarrollo socio-económico. Y gracias a Francisco Ibáñez y su esposa por servir de anfitriones a la visita y organizar el encuentro.


por

Etiquetas: