Recientemente, nuestra admirada divulgadora geológica Blanca María Martínez (IGME, CSIC) publicaba en la sección «Fronteras» del magnífico blog-web Cuaderno de Cultura Científica, una entrada sobre «Heráldica geológica«, acerca de la presencia de elementos geológicos y mineros en los escudos heráldicos de diferentes localidades españolas; con sorprendentes ejemplos de presencia de trilobites, ammonites, montañas, martillos y mazas, etc. en los símbolos de municipios españoles.

Pues bien, aunque parezca la típica excusa de segundones, Blanca ‘nos pisó’ esta entrada, que veníamos preparando desde hacía meses, pero que no veíamos el momento de cerrar y publicar porque la considerábamos incompleta. Ahora no tenemos excusa de hacer la versión segoviana de la heráldica geológica, aunque sigamos completándola con el tiempo y la colaboración de nuestr@s lectores/as.
Heráldica geológica segoviana
Existen en los municipios y localidades de la provincia de Segovia numerosos ejemplos de elementos geológicos y motivos mineros que se han trasladado tanto a los escudos heráldicos de familias nobiliarias (y no tan nobiliarias) que lucen en edificios (palacios, casas, iglesias…) y obras artísticas (tumbas, capillas, esculturas, cuadros…); como a los escudos que representan oficialmente (u oficiosamente) a esas localidades.
Utilizando la extensa recopilación de escudos heráldicos del Armorial municipal de la provincia de Segovia de la Wikipedia, y aun siendo conscientes de que faltan muchos de los escudos de localidades (tanto municipales como de entidades menores, pedanías y barrios incorporados; que hemos tratado de completar con diversas fuentes), hemos hecho la siguiente elección de heráldica geo-minera segoviana:
Escudos con relieves singulares en roca
Localidades y colectivos sociales (asociaciones culturales, asociaciones de cazadores, grupos de teatro…) en términos municipales que poseen formas del relieve singulares (rocas, peñas, montes, cerros…), incluso dentro de sus cascos urbanos, y las usan como hecho diferencial en sus escudos:

El motivo principal de su escudo es El Pico del Encuentro, un relieve turricular singular, constituido por dolomías brechoides muy cementadas y resistentes a la erosión, que está situado próximo al casco urbano; y sobre el cual existen numerosas alusiones etnográficas, como lugar de encuentro, e históricas. Además representa el arroyo que suministra agua al municipio, proviniendo del manantial de la Fuente Grande, y que pasa cerca de El Pico del Encuentro. Ver información detallada para la visita en las geo-rutas del Centro de Interpretación del Arrecife Fósil de Castrojimeno.


Asociación cultural Virgen del Otero (Balisa)
El escudo y logotipo de la asociación es un relieve singular situado en el interior del casco urbano de la localidad: El Botón de Balisa, un bolo granítico aislado sobre un lanchar granítico, sobre el cual existen diversos elementos etnográficos (leyendas, paremias…).


«Escudo cuartelado, el primero de oro con una ortiga de sinople, segundo y tercero, de gules con una acueducto de dos órdenes, de plata, mazonado de sable y puesto sobre diez peñascos de plata, cuarto, de oro con monte de su color. Timbrado de la Corona Real Española.» Boletín Oficial de Castilla y León nº 248. En clara alusión a los relieves singulares en sus montes, como son La Mujer Muerta y El Berrocal, que dan gentilicio a la localidad.

Escudos con motivos mineros o canteros
Localidades con pasado minero o cantero y que representan los símbolos de esa cantería (mazas, picos y martillos) o de las industrias de transformación asociadas (elaboración de la cal) en sus escudos:

Escudo español redondeado en punta. Partido: 1.º, de oro, un león de gules que sujeta entre sus garras una maza de sable, sumado de una cruz de Santiago, de gules y puesto sobre ondas de azur y plata; 2.º, en gules, el acueducto de Segovia en plata, mazonado y aclarado de gules, puesto sobre diez piedras, también de plata. [11]
En alusión a la tradición histórica de cantería de ‘rocas calizas’ (dolomías) de la Piedra de Bernuy.


Escudo partido. 1: En campo de plata una maza y un pico de cantero de sable puestos en aspa, sobre ondas de azur y plata. 2: En campo de azur una cruz resaltada de un creciente, emblema de la noble Junta de Cabezuelas.[39]
En alusión a la tradición histórica de cantería de ‘granito’ (monzogranitos y granodioritas) en El Sotillo y valle del Cigüiñuela, del Gris Segovia.


«… en la parte inferior, una representación de uno de los hornos de cal adaptado a la simbología heráldica, sobre el fondo verde…»
En alusión a los numerosos hornos de cal existentes en el entorno del casco urbano (arroyo Zancado), que aprovechaban las calizas y dolomías cretácicas para fabricación de la cal.

Escudos con manantiales y fuentes naturales
Con alusión a la importancia de la hidrogeología, las fuentes y manantiales naturales que dan nombre o han sido principal motivo de la creación de la población y sus actividades socio-económicas históricas; o los pozos para la extracción de aguas subterráneas:

Aguilafuente
Escudo partido: 1.º, de plata, águila de sable sobre ondas de azur y plata; 2.º, cortado; 1.º, de azur, un libro cerrado de oro, con su título en tres fajas SI/NO/DAL, en letras de sable; 2.º, de plata, una banda de sable y, puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de oro. Timbrado de corona real española.[3]

Escudo cortado. 1.º En campo de plata, monte de sinople, sumado de cruz de caravaca de sable. 2.º En campo de gules, a la diestra y en jefe, fuente manantial y a la siniestra una bodega, en punta un roble terrasado, todo al natural. Escusón ovalado de púrpura con castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Al timbre Corona Real.[5]

Escudo partido. Primero, de oro con una fuente de piedra, de la que mana abundante agua. Segundo, de gules con un castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado de dos llaves de plata, una a cada flanco, timbrado de la Corona Real Española.[9]

Escudo de plata con una campana de sable, flanqueada de dos pozos de azur, mazonados de sable, con sus roldanas y aparejos, y la de la diestra con su cubo; mantelado de sable con una encina arrancada de oro, las siete raíces de plata y la copa ardiente de gules. El jefe de gules con un acueducto de plata, de dos órdenes de arcos, mazonado el sable. Timbrado de la corona real española.[86]
Además presentan en sus escudos ‘ondas de azur’ alusivas a su origen y presencia de fuentes naturales: Fuente de Santa Cruz, Fuentepelayo, Fuentepiñel, Fuenterrebollo… Y presentan fuentes construidas en piedra, por el mismo motivo: Fuentesaúco de Fuentidueña, Fuentidueña…

Otros motivos geo-mineros
Por último destacar que muchos municipios y localidades de la antigua Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, presentan en su escudo «…un Acueducto de plata, de dos órdenes, mazonado de sable y puesto sobre diez peñascos de plata…»

Escudo partido. Primero de oro con un ramo de azucenas de su color. Segundo, de gules, con un acueducto de plata de dos órdenes, puesto sobre peñas. Bordura general de sinople con ocho bezantes de oro. Timbrado de la corona real española.[77]
No se han incluido aquí los escudos de localidades que hacen alusión a la presencia de ríos, arroyos o sus confluencias, a pesar de que muchas veces constituyen elementos geológicos y geomorfológicos (valles, vados, gargantas, cañones, confluencias singulares, etc.)
Agradecimientos
La web de Geología de Segovia desea agradecer a Javier Viñuela (eternamente el geólogo que puso título a ‘Las raíces del paisaje‘), su contribución a esta entrada en la página web. A Mar y Fermín (Castrojimeno) por aportar información adicional de la heráldica del escudo de la localidad; y a Alicia Vicente Rodado por indicarnos la presencia de hornos de cal en el escudo de Vegas de Matute. Igualmente, se agradece que cualquier persona que localice más escudos con motivos geo-mineros en la provincia de Segovia, se ponga en contacto con la web a través del correo de la Asociación, para completar y corregir esta entrada. Gracias.
