Premio ‘a la radiactividad’ de El Espinar

Hace unas semanas, Antonio Pizarro Losilla, Presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) hizo público el resultado del XVI Premio ‘Francisco Javier Ayala Carcedo’, al mejor trabajo publicado en 2020 en la revista de la Sociedad: ‘De Re Metallica‘, de la que es Editora nuestra compañera Ester Boixereu.

El fallo del jurado en esta ocasión ha galardonado, muy merecidamente, con el primer premio ex aequo, al artículo titulado «Minerales radiactivos en El Espinar (Segovia)» escrito por Hortensia Chamorro, y que fue publicado en el número correspondiente al pasado verano.

Mina «Flor de El Espinar» en San Rafael, cerca del apeadero del ferrocarril, a principios del siglo XX. Fuente: blog Segominas.

Como bien recoge el fallo del jurado:

«El artículo de Hortensia Chamorro, con su estilo de amable lectura, pero siempre riguroso y muy documentado, nos presenta un interesante trabajo sobre los albores de la búsqueda de aplicaciones de la radiactividad poco después de su descubrimiento.

Desde un planteamiento novedoso por lo poco que se ha escrito sobre estos yacimientos, nos describe los trabajos mineros en El Espinar, que, vinculados al desarrollo del ferrocarril, dieron lugar a los primeros hallazgos de muestras radiactivas que se produjeron en toda esa zona del Guadarrama. Expone también algunos trabajos de Muñoz del Castillo, como pionero en la búsqueda de aplicaciones médicas de la radiactividad. Ese interés por el posible uso terapéutico de la radiactividad, de la que aún se desconocían los riesgos en esos momentos, nos recuerda el episodio, ligeramente anterior, de la galvanoterapia en el despertar de la ingeniería eléctrica.

En definitiva, la historia de unas ilusiones efímeras para la mineralogía, la minería y la medicina del momento, dentro del marco de la euforia desatada con el descubrimiento de la radiactividad y los sucesivos elementos y especies minerales radiactivos, que despertaron un elevado interés científico y mercantil, alcanzando elevadas cotizaciones en el mercado.

Así fue la historia de la guadarramita, que parecía ser y no fue una nueva especie mineral, pero que despertó un enorme interés en el maco científico y social del momento.

Es un artículo excelentemente construido e ilustrado, con interesantes imágenes del uso terapéutico de la guadarramita, acompañado de una selecta bibliografía y fuentes documentales, que, en definitiva, ha merecido nuestro reconocimiento.

Y, por otro lado, es de actualidad por cuanto en el momento actual el Gobierno parece tener la intención de prohibir la explotación y exploración de recursos de minerales radioactivos en España. Por último, entendemos que es un artículo fundamental para la defensa y protección de lo que queda de estos yacimientos y su posible uso didáctico, por lo que encaja entre los objetivos de la SEDPGYM.«

Ruinas del antiguo molino de mineral de mediados del siglo XIX a orillas del río Gudillos en San Rafael. Fuente: blog SegoMinas y Díez Marcelo et al. (2020).

Asimismo, en la web de la SEDPGYM se recoge un resumen del curriculum vitae de la autora, Hortensia Chamorro, entre lo que destacan: Licenciada en CC. Geológicas por la UCM en 1989. Trabajó un par de años como profesional libre para EPTISA, colaborando en varios proyectos hidrogeológicos. Durante otros dos años trabajó en empresas de medio ambiente. (La conciliación de la vida familiar la sacó del mercado laboral). El hecho de residir en Colmenarejo, uno de los municipios madrileños con más pasado minero, despertó su interés por el patrimonio minero. Después de años investigando, en 2014 publicó como coautora el libro «Antigua Pilar y la minería histórica en Colmenarejo». Posteriormente ha publicado varios artículos en De Re Metallica y otras revistas. Principalmente, sobre personajes relacionados con la minería, y sobre el descubrimiento de aguas y minerales radiactivos a principios del siglo XX.

Desde la página web de Geología de Segovia queremos felicitar a Hortensia, con quien nos une una relación de amistad y admiración por su trabajo, y animarle a que siga investigando sobre la historia de la minería en El Espinar en particular y de la provincia de Segovia en general.

De izquierda a derecha: Luis Jordá, Hortensia Chamorro y Carlos González Amezúa. En el edificio histórico de la Escuela de Minas de Madrid. Inicio de las ventas del libro de las minas de Comenarejo (Madrid) en el puesto del GMM del famoso mercadillo de primeros domingos de mes. Octubre de 2014. Fuente: Blog Speleominas

No en vano, en relación con esta temática y territorio, se ha publicado el año pasado otro artículo en la misma revista: «Apuntes para la historia de la minería en El Espinar (Segovia)» (Díez Marcelo y García Criado, 2020); y una comunicación al I Congreso ICOMOS España de 2019, sobre el inventario de elementos patrimoniales histórico-mineros, cuyo en cuyo libro de actas ha sido recientemente publicado.

Y nuestra ‘web hermana’, el blog SegoMinas, ha publicado varias entradas y vídeos divulgativos (sobre los restos de minería histórica, entrevistas a los antiguos mineros…) sobre la minería histórica en los cerros de Cabeza Reina y El Estepar, que constituyen un excelente complemento de lectura e información al artículo premiado.


por

Etiquetas: