Segovia es como una tarta

Desde hace décadas, quienes nos dedicamos a la divulgación geológica de Segovia y su provincia, utilizamos analogías, símiles y metáforas para ayudarnos a simplificar la realidad geológica más compleja y hacerla accesible a los más jóvenes o a quienes carecen de formación geológica para entender procesos extraños y dimensiones temporales difíciles de asimilar por los humanos.

Una de esas analogías más utilizadas es comparar la geología de la ciudad de Segovia con una ‘gran tarta de roca‘, dado que el recinto amurallado de Segovia se asienta sobre una gran mesa o cuesta formada por una serie de rocas sedimentarias (dolomías, areniscas dolomíticas, arenas, limos, arcillas) con estratos a modo de capas de una tarta; y además está asentada sobre los granitoides y gneises, que serían en el símil como la base o molde inferior de la tarta.

Pues bien, puestos a seguir utilizando este símil, nos hemos permitido reconstruir el proceso de fabricación de la tarta de roca de Segovia, como si de una receta de cocina se tratase, con los tiempos de ‘cocción’ o ‘fabricación’ de cada paso en millones de años. Vamos con ello:

Nuestra receta comienza con la fabricación del molde de la tarta en una herrería o forja de metal. Para ello, tomamos un material laminado en capas, lo calentamos (sin que llegue a fundir) y lo doblamos y plegamos; así se habrían formado los gneises y otras rocas metamórficas (mármoles y rocas de silicatos cálcicos) de la base del molde de la tarta.

A continuación, como si se tratase de templar el acero del molde, lo calentamos desde abajo hasta que parte funda y se enfríe lentamente en la base del molde; así se habrían formado los granitoides (monzogranitos, granodioritas, leucogranitos, sienitas, dioritas…) que también hay en la base del molde de la tarta. Luego, tras el enfriamiento del molde templado, se produciría el lijado y pulido durante mucho tiempo hasta dejar la base de la tarta casi plana.

Sobre la base pulida y casi plana del molde de la tarta se deposita una capa de arenas silíceas blancas que depositan ríos entrelazados de procedencia occidental. Y, sobre ellos, el ascenso del nivel del mar, deja llanuras de marea con sus canales que depositan arenas, limos y arcillas. Y una tercera capa de la tarta, ya con el mar cubriendo toda Segovia, dejará las arenas empastadas en carbonatos, que darán lugar a las areniscas dolomíticas.

Las etapas finales del mar cálido y somero del Cretácico dejan una sucesión de dolomías, margas y calizas como cuarta capa de la tarta. Un tiempo después, la orogenia Alpina produce el levantamiento de la Sierra de Guadarrama y con ello el plegamiento de las capas de la tarta, que quedan inclinadas hacia el noroeste. Y seguidamente, como consecuencia de la erosión y arrastre de sedimentos desde la recién levantada Sierra de Guadarrama, se deposita la quinta y última gran capa de la tarta, con los conglomerados, arenas y limos de los abanicos aluviales miocenos.

El basculamiento y plegamiento de las capas de la tarta como consecuencia del levantamiento de la Sierra de Guadarrama durante la orogenia Alpina produjo que la tarta, que originalmente tenía sus capas horizontales, quede basculada y las mesas se transformen en lastras y cuestas inclinadas.

Desde inicios del Cuaternario, los ríos procedentes de la Sierra de Guadarrama van a formar sus valles, cortando la tarta como si un cuchillo separase una porción triangular allí donde confluyen dos de estos valles, como ocurre en Segovia con el río Eresma y el arroyo Clamores; que individualizan la mesa-cuesta del recinto amurallado de la ciudad respecto a las lastras circundantes, con las que originalmente estaba unido.

Como algunas de las capas de la tarta son rocas poco cohesivas (arenas, limos y arcillas) o bien muy fracturadas y cuarteadas (areniscas dolomíticas, dolomías…) en las laderas de los valles se producen movimientos del terreno, como desprendimientos (Santuario de la Fuencisla, 1531, 1725… 2005), deslizamientos (Huerta Grande), colapsos (Santa Lucía), etc., que dejan grandes bloques y masas de tierra en las laderas y el fondo de los valles.

Finalmente, esta estructura en tarta de capas superpuestas de diferentes tipos de rocas, permite entender cómo el agua que se infiltra en lo alto de las lastras circundantes de la ciudad, germina surgiendo por infinidad de manantiales que drenan el acuífero kárstico, como el Caño del Obispo, los manantiales de El Parral o la Fuente de la Fuencisla.

De esta forma, una sencilla analogía de la geología de Segovia como la elaboración de una tarta con su molde, permite entender el proceso de construcción de las rocas y el actual relieve del entorno de la ciudad de Segovia.

Para saber más sobre la crónica geológica de la ciudad de Segovia…

  • Díez Herrero, A. y Martín Duque, J.F. (1993). Geología, geomorfología y paleontología. En: Abella, J.A. y Yoldi, L. (Coord.). Varios autores (1993). Segovia: ecología y paisaje. Guía para una comprensión integral de la Ciudad, 37-49, Ed. MOPT, MEC, MAP y otros, Valladolid, 416 pp
  • Díez Herrero, A. y Martín-Duque, J.F. (2005). Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. En: Abella Mardones, J.A.; Salinas, B. y Yoldi, L.  (Coords.), Colección Hombre y Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 págs. Descargable gratuitamente en PDF en: http://goo.gl/BNFZo
  • Díez Herrero, A. (2010). ‘Segovia’ antes de Segovia: crónica geológica. En: Díez Herrero, A.; Álvarez González, I., Soler Valencia, J. et al. (2010), Curso de Historia de Segovia, pp. 9-39, Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo (Ayuntamiento de Segovia), Segovia, 155 pp.
  • Díez-Herrero, A. y Vegas, J. (2011). De roca a roca. Descubre el patrimonio geológico de la ciudad de Segovia. Ayuntamiento de Segovia, Segovia, 96 pp.
  • Díez Herrero, A. (2019). La Gea y la Historia de Segovia. En: Martínez Caballero, S. (Coord.), Historia de Segovia y su provincia, Vol. 1, La Gea. La Prehistoria. La Protohistoria, cap. 1, pp. 18-154, Diputación de Segovia, Segovia, 604 pp.
  • Díez Herrero, A. y Rodríguez Rivero, J. (2020). Segovia antes de Segovia. Crónica geológica de cuando todo esto era campo. Cómic. Ediciones Derviche, Segovia, 28 pp.
  • Díez Herrero, A., García Peirotén, E., Martín Moreno, C., Sacristán Arroyo, N., Vicente Rodado, F.  (2021). A todo riesgo. Convivir con los desastres geológicos cotidianos. Serie: Riesgos Geológicos / Geotecnia, nº 7. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 128 pp. Descargable gratuitamente en: http://www.igme.es/Publicaciones/publiFree/ATODORIESGO.pdf
  • Vegas, J. y Díez-Herrero, A. (2018). Manual de buenas prácticas para el uso del Patrimonio Geológico en la ciudad de Segovia: un modelo sostenible para la sensibilización medioambiental y el geoturismo urbano. Best practice guidelines for the use of the geoheritage in the city of Segovia. A sustainable model for environmental awareness and urban geotourism. Ayuntamiento de Segovia, Segovia, 120 pp.

Página web: www.geologiadesegovia.info

Sucesión de viñetas de la crónica geológica de la ciudad de Segovia a partir de reconstrucciones paleogeográficas de momentos singulares de la crónica realizados por Jorge Soler Valencia (en Díez Herrero y Martín Duque, 2005) y Juana Vegas (IGME, CSIC).

Cómo referir esta entrada:

Díez Herrero, A. (2023). Segovia es como una tarta. Analogía de la geología de la ciudad de Segovia con la fabricación de una tarta con su base del molde. Página web www.geologiadesegovia.info. Asociación Geología de Segovia. Entrada publicada el 6 de enero de 2023 a las 15.00 h.


Publicado el

en:

, , ,

por

Etiquetas: