Arenas movedizas y trampales en la provincia de Segovia (extracto del libro ‘Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana’; Díez Herrero et al., 2022).
Las arenas y suelos ‘movedizos’ son unos depósitos detríticos sueltos (por lo tanto rocas sedimentarias sin cementar ni apenas consolidación) que tienen una granulometría (proporción de arcilla, limo y arena), disposición sedimentológica-estratigráfica y un contenido en agua, que posibilitan que en ocasiones se produzcan fenómenos de licuefacción, esto es, que se comporten como un fluido ante presiones o vibraciones, en el que se pueden sumergir o hundir parcialmente objetos más pesados.
Los suelos inestables y movedizos no son muy frecuentes en la provincia de Segovia, si bien se localizan puntualmente en: las cumbres, laderas y piedemontes de la sierra, en zonas de manantiales (tollas) o rellenos de depresiones de antiguas lagunas y zonas encharcadas (paulares); las navas del piedemonte; zonas lacustres y palustres de la Tierra de Pinares; y llanuras de inundación y meandros abandonados de vegas de ríos y arroyos.
A pesar de no ser muy frecuentes en la provincia, sí que han dado lugar a todo un conjunto de toponimia, leyendas, mitos, hechos milagrosos y otras tradiciones orales, en las que personas, ganado, caballerías, carros y otros elementos antrópicos, se quedaban varados, se hundían o eran engullidos por el suelo.
Entre estos lugares, destacan algunos como el entorno de Madrona-La Losa-Fuentemilanos, donde el soto resultante de la confluencia de los ríos Frío, Milanillos y Herreros junto a pequeños arroyos, ha generado terrenos tradicionalmente inundables, pantanosos e inestables en los que se ubican caseríos y fincas (Valsequilla, Escobar, Las Margas) y antiguos núcleos de población, actualmente despoblados (Bernuy de Palacios o Riomilanos, Sotopalacio de río Milanillos). En torno a este paraje, y dada la proximidad de la legendaria fuente Salada (o Salá), el bodón de Los Berrales y La Sima de Madrona, se fraguaron varias leyendas de hundimiento de personas: “La reina mora y el noble cristiano”, y sus variantes; “El tragón del rastrillo”; “Que el embudo trague a tu hijo”: “La Fuente de Paco- La Losa” (Sanz, 2000; López García, 2002 y 2012; Díez y Martín Duque, 2005; Santamaría, 2016; Sacristán y Vicente, 2018); sin que ninguna de ellas aporte tampoco información acerca de la justificación popular del origen de los hundimientos o cómo prevenirlos, sino tan sólo las consecuencias de caer en los mismos.
También hay noticias de hundimiento de carruajes en la vega de Caballar, donde al parecer se quedó atascado el Obispo de Segovia cuando fue a realizar una visita a la Fuente Santa en el siglo XVII (Calleja Guijarro, 1988). Al pasar por la dehesa cerca de las ruinas de San Zoilo, su carruaje se atolló y quedó bloqueado en el barro. Tuvieron que acudir los vecinos a rescatarle y en agradecimiento donó la actual urna de cristal de las reliquias de los santos, a imagen y semejanza de otras que había visto en sus viajes a América; y que reemplazó a la primitiva que era de madera. Se conserva una placa con la fecha de este cambio en la urna (Javier Vírseda y Víctor Sanz, com. pers.).
Por último, toda la provincia de Segovia, y en especial la Sierra de Guadarrama y su piedemonte, está salpicada de toponimia abundante relacionada con lugares donde pueden ocurrir estos fenómenos, como: tolla (La Tolla del Molino, en La Granja de San Ildefonso), trampal, paular (Monasterio del Paular, otrora en la tierra de Segovia), tremedal, barrero, bernuy (Bernuy de Porreros, San Miguel de Bernuy, Bernuy de Riomilano…), etc.
Para saber más…
Calleja Guijarro, T. (1988): Las Mojadas de Caballar. ¿Milagro, superstición, o…? Obra Cultural. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Segovia, 398 pp.
Díez, A. y Martín-Duque, J.F. (2005): Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. En: Abella Mardones, J.A.; Salinas, B. y Yoldi, L. (Coords.), Colección Hombre y Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 pp.
Díez Herrero, A.; De Marcelo Rodao, G.; Díez Herrero, A.; Escobar Burgueño, A. (2022). Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana. Colección Becas de Investigación, 16. Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’, Diputación de Segovia, Segovia, 320 pp. (295 pp + 5 Anexos). I.S.B.N. 978-84-17191-52-8; D.L. SG 197-2022.
López García, J.C. (2002). Leyendas de la Fontán de Salá y otras leyendas de La Losa. Taller Imagen S.L., Segovia, 38 pp.
López García, J.C. (2012). Leyendas y narraciones J.C. Blog: http://leyendasynarracionesjc.blogspot.com.es/
Sacristán, N. y Vicente, F. (2018): Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia. Primera aproximación a la etnogeología segoviana. Colección Becas de Investigación. Edita: Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, Diputación de Segovia, Segovia, 420 pp.
Santamaría, J.M. (2016). Leyendas de las tierras de Segovia. Diputación de Segovia. Ceyde Comunicación Gráfica, 255 pp.
Sanz, I. (2000): Etnografía segoviana. Segovia Sur, Segovia. 244 pp.