La Sima de Madrona

En las proximidades de la localidad de Madrona (actualmente barrio incorporado del municipio de Segovia), en la margen de la carretera SG-P-7211 (hacia La Losa), en el punto kilométrico 1, se encuentra el paraje de La Sima; donde sorprende al visitante un gran hoyo de forma circular, con una decena de metros de diámetro y tres metros de profundidad, que está bordeado por un muro de piedra para evitar caídas y accidentes.

Se trata de una formación natural llamada dolina o torca, generada por el colapso o hundimiento brusco del techo de una cavidad subterránea, y que deja al descubierto la lámina de agua del acuífero kárstico de Madrona (tan solo inundado estacionalmente) y la continuación de la cueva hacia el lado opuesto de la carretera.

Proceso de formación de La Sima de Madrona: formación de una red de cavidades subterráneas por acción kárstica; colapso por hundimiento de una de las salas o galerías de las cavidades y formación de una dolina o torca, La Sima de Madrona; construcción de la carretera y muro perimetral (Díez-Herrero et al., 2023).

Antiguamente era utilizado por los lugarenos y viajeros para recoger agua y lavar la ropa, por lo que posee infinidad de leyendas y curiosidades etnográficas, que se han transmitido de generación en generación en Madrona (Ayuso Cañas, 2003 y 2017).

En la década de 1990, el Grupo de Espeleología de Horizonte Cultural (posteriormente Grupo de Espeleología J.A.S.P.E.) exploró La Sima, desmontando de forma ordenada el muro de mampostería de piedra seca en el escarpe bajo la carretera, en busca de la galería superior (que no apareció), que posteriormente reconstruyeron de forma idéntica a como estaba originalmente; y recorrieron y topografiaron la cavidad hacia aguas abajo, en la que además encontraron un antiguo botijo de cerámica (que adoptaron como ‘mascota’ del Grupo).

Desde entonces, diversas excursiones divulgativas y didácticas de cursos de profesorado de enseñanza secundaria (CEPs, CFIE…), salidas de campo de alumnos universitarios (USEK, UEM, UVa, URJC…) e itinerarios de asociaciones (ASAM, GSg…) y colectivos, han usado La Sima como parada obligada para explicar los procesos y formas kársticas.

En el año 2007, la primera edición de la excursión divulgativa ‘A todo riesgo. Convivir con los desastres geológicos cotidianos‘, en el marco de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, organizada por el IGME, realizó una parada en La Sima y la incluyó en el guion publicado también como un artículo.

Posteriormente geólogos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos han realizado un estudio geofísico con georradar y tomografía eléctrica en el espacio colindante, para reconstruir la situación y características del subsuelo y las cavidades subterráneas asociadas a La Sima. Los resultados fueron publicados en un artículo breve en castellano en la revista Geogaceta (Gómez et al., 2009) y otro más extenso en inglés en la revista internacional Engineering Geology (Gómez Ortiz y Martín Crespo, 2012). Aún continúan trayendo periódicamente a Madrona a sus alumnos de grado universitario como visita técnica de sus asignaturas.

Recientemente este lugar de interés geológico ha sido incluido como una parada (1.8) en la geo-ruta 1 (Entre bolos, riscos y romanos) de Turismo Geológico de Prodestur (Díez Herrero et al., 2023; Diputación de Segovia).

Para saber más …

Ayuso Cañas, F. (2003). La Sima. Rutas Sentimentales I. El Soportal. Asociación de Vecinos de Madrona. http://elsoportal.avmadrona.com/rs01a09.htm#rtsi

Ayuso Cañas, F. (2017). La Sima de Madrona, en versión científica. Cuaderno de Madrona. Asociación de Vecinos de Madrona. http://cuaderno.avmadrona.com/mdm17_02_sima.htm

Díez, A. y Martín-Duque, J.F. (2005): Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. En: Abella Mardones, J.A.; Salinas, B. y Yoldi, L. (Coords.), Colección Hombre y Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 pp. Páginas 208 a 217.

Díez Herrero, A.; De Marcelo Rodao, G.; Díez Herrero, A.; Escobar Burgueño, A. (2022). Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana. Colección Becas de Investigación, 16. Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’, Diputación de Segovia, Segovia, 320 pp. (295 pp + 5 Anexos). I.S.B.N. 978-84-17191-52-8; D.L. SG 197-2022.

Díez Herrero, A., Lozano Otero, G. y Vegas Salamanca, J. (2023). Ruta 1. Entre bolos, riscos y romanos. Turismo Geológico. Edita Prodestur Segovia Turismo, Diputación de Segovia. Segovia, marzo de 2023, 28 páginas. Depósito Legal: Web: https://www.segoviaturismo.es/ven-a-segovia/turismo-geologico/8381-entre-bolos-riscos-y-romanos . Folleto: https://www.segoviaturismo.es/docs/2023/turismo-geologico-ruta-1.pdf

Gómez Ortiz, G., Martín Crespo, T. y Maganto González, M.F. (2009). Aplicación conjunta de Georradar y Tomografía eléctrica para la evaluación del riesgo de colapso en la Sima de Madrona (Segovia). Geogaceta, 46, 35-38.

Gómez Ortiz, G. y Martín Crespo, T. (2012). Assessing the risk of subsidence of a sinkhole collapse using ground penetrating radar and electrical resistivity tomography. Engineering Geology, 149–150, 1-12.

Sacristán Arroyo, N. y Vicente Rodado, M. F. (2018). Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de Segovia. Primera aproximación a la etnogeología segoviana. Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero”. Diputación Provincial de Segovia. 420 pp. ISBN: 978-8486789985.


por

Etiquetas: