(extracto del libro ‘Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana‘; Díez Herrero et al., 2022).
En la provincia de Segovia se han desarrollado a través de la historia una serie de tradiciones y costumbres populares que han servido de manifestaciones culturales para predecir, prevenir, entender o mitigar los desastres naturales (terremotos, inundaciones, tormentas, granizadas, rayos, plagas, etc.).

En el caso particular de los rayos y centellas existen, o mejor dicho existieron hasta hace poco tiempo, otra serie de ritos y manifestaciones culturales específicas, que pasan desde el uso de amuletos de prevención de su caída sobre personas y animales, hasta ritos y hábitos para evitarlos. Sin embargo, la manifestación cultural popular más importante en la provincia en relación con los rayos quizás sea la leyenda de la blasfemia del rey Alfonso X el Sabio y la caída del rayo en la Sala del Cordón del Alcázar de Segovia.

Entre los amuletos se encuentran tanto portar medallas o escapularios de Vírgenes, santos y cristos, entre las que destacan las realizadas en roca pizarrosa con representaciones de la Virgen de la Soterraña, en Santa María la Real de Nieva y su comarca (ver exhaustiva recopilación en Sacristán y Vicente, 2018, pp. 142-150); como portar piedras especiales, llamadas ‘centellas’ y que se supone que han sido ya impactadas por un rayo, con lo que la tradición dice que no volverán a recibir el impacto de un segundo rayo.

Las medallas y escapularios eran tradicionalmente utilizados por los agricultores y especialmente los segadores, puesto que en el periodo estival cuando se cosechaba era cuando se producían las tormentas más frecuentes e intensas. Las centellas como amuleto han sido tradicionalmente utilizadas por las gentes que transitaban por el campo, como pastores y leñadores; en la provincia de Segovia se recogían fundamentalmente en el piedemonte y laderas de Somosierra y se asociaban a cantos rodados elipsoidales del mineral sillimanita, que en su variedad fibrolita tiene un veteado versicolor que podía hacerles entender que habían sufrido una caída previa de un rayo. Así lo han testimoniado los ganaderos de vacuno de localidades como Siguero, Sigueruelo o Cerezo de Arriba; y los pastores de la comarca de Pedraza (Orejana, Rades…).

Piezas del mineral sillimanita (variedad fibrolita), procedente de las márgenes de los arroyos de Cerezo de Arriba, utilizadas como centellas de amuleto por los pastores del Guadarrama oriental y Somosierra. Colección particular Andrés Díez Herrero. GeoMuseo de Valseca (Segovia).
Además de las medallas, también se produjeron placas de pizarra grabadas de dimensiones decimétricas, que se colgaban en las entradas de las casas, los corrales y pajares, y hasta en los ‘sobraos’ para protegerlas de las tormentas y caídas de rayos. En la actualidad se conservan varias de estas placas en forma de cuadros enmarcados, tanto en el claustro del monasterio de Santa María la Real de Nieva (sala capitular) como en domicilios particulares (familias de Santos y Javier Gozalo en Santa María la Real de Nieva y en localidades circundantes). Estas dos últimas personas incluso han hecho reproducciones y copias modernas de estas placas y de las medallas, en pizarra y roca caliza, con un notable parecido a las antiguas, muy apreciadas por los devotos de la Virgen de la Soterraña.
En Aldeasoña, en la misa del Sábado de Gloria cogían cantos y los mojaban en agua bendita. Los cantos y la vela del santísimo (que se alumbraba el Viernes Santo) eran protección contra los rayos (Dolores Hernando, ‘Lola’, com. pers.). Mucho más frecuentes son las representaciones artísticas de hechos milagrosos relacionados con la caída de rayos durante tormentas, su efecto sobre las personas o animales, y la intercesión de Vírgenes, cristos y santos para evitar sus efectos.
En otras provincias colindantes, como en Navaluenga (Ávila), se llegaron a utilizar para prevenir la caída de rayos sobre los hogares o el ganado las ‘Piedras de Dios‘, en realidad fulguritas, agregados minerales formados por la caída de rayos en suelos arenosos, con toda una ceremonia protocolaria en su aplicación.
Para saber más…
Díez, A. y Martín-Duque, J.F. (2005): Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. En: Abella Mardones, J.A.; Salinas, B. y Yoldi, L. (Coords.), Colección Hombre y Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 pp.
Díez Herrero, A.; De Marcelo Rodao, G.; Díez Herrero, A.; Escobar Burgueño, A. (2022). Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana. Colección Becas de Investigación, 16. Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’, Diputación de Segovia, Segovia, 320 pp. (295 pp + 5 Anexos). I.S.B.N. 978-84-17191-52-8; D.L. SG 197-2022.
Sacristán Arroyo, N. y Vicente Rodado, M. F. (2018). Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de Segovia. Primera aproximación a la etnogeología segoviana. Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero”. Diputación Provincial de Segovia. 420 pp. ISBN: 978-8486789985.